lunes, agosto 27, 2007

El justiciero de la Casa Blanca

Por BARBARA CELIS - Nueva Orleans - 28/08/2007

Si la justicia tuviera nombre y apellidos, difícilmente se llamaría Alberto Gonzales. A pesar de que este hispano de 52 años haya ejercido desde febrero de 2005 como fiscal general estadounidense, un cargo equivalente al de ministro de Justicia en España, la oscura estela de escándalos legales que deja a su paso, intrínsecamente unida al legado con el que la Administración de Bush pasará a la historia, no dejarán su nombre precisamente en un pedestal.

Sanción de la tortura de estado a través de leyes como la Patriot Act y la Ley de Comisiones Militares, desprecio explícito por la Convención de Ginebra y los Derechos Humanos, extensión desmedida del poder ejecutivo, espionaje ilegal de estadounidenses, purga entre los fiscales infieles al partido republicano... Si hubiera que resumir su carrera en la Casa Blanca, que arrancó como principal asesor legal del presidente en 2001, éstas serían las perlas con las que se coronaría el currículum de un abogado -"mi abogado", así lo llamaba el presidente- que unió su nombre al de Bush cuando éste aún era gobernador de Tejas en 1994 como su consejero.

Su ascenso hasta la cima de la justicia estadounidense ha ido en paralelo al del propio presidente, el último de sus defensores y su fan más ferviente, el único que durante los últimos meses, y ante las voces demócratas y republicanas que pedían su cabeza por haber despedido a ocho fiscales por motivos políticos, continuaba defendiendo a su más leal colaborador, al hombre que tejió el monstruo legal, cargado de ilegalidades, en el que se ha escudado la Administración de Bush para llevar a cabo su guerra contra el terrorismo.

Callado y discreto durante las reuniones de Gobierno, su rostro afable pero poco dado a la expresividad nunca desvelaba sus verdaderas opiniones, según sus colaboradores. Su inescrutabilidad y su calma quizá haya que buscarla en su pasado, en esos días que transcurría en Houston, la ciudad en la que creció, observando en silencio el campus de la Rice University, donde vendía refrescos con 12 años para ganarse unos dólares mientras soñaba con llegar a graduarse.

Pese a ser el segundo de ocho hijos nacido en el seno de una humilde familia de inmigrantes mexicanos, Gonzales consiguió el título en leyes de la Rice University y también el de Harvard y ascendió profesionalmente hasta convertirse en el latino más influyente de un Gobierno estadounidense. "Yo he vivido el sueño americano. Incluso mis peores días como fiscal general han sido mejores que los de mi padre", dijo ayer como colofón a una breve aparición pública confirmando su dimisión.

Comenzó trabajando en Houston para una firma de abogados y desde allí saltó al protectorado de Bush, quien se convirtió en su mejor amigo y aliado y viceversa. Primero fue su asesor legal, alcanzando el primero de sus cuestionables méritos jurídicos al revisar para él las peticiones de clemencia de los condenados a muerte en Tejas. Juntos se convirtieron en la pareja de gobernador-consejero que ha batido todos los récords de ejecuciones de un Estado (150 personas en seis años).

De asesor legal, Gonzales escaló a secretario de Estado para culminar en 1999 con un asiento en el Tribunal Supremo de Tejas, pese a no tener experiencia como juez.

Tampoco tenía excesivos conocimientos sobre leyes federales o seguridad nacional, pero a Bush le importó poco. Una vez alcanzada la Casa Blanca, el presidente le convirtió en el asesor legal más poderoso de su Gobierno. Tras los atentados del 11-S, Gonzales le devolvió el favor ayudándole a transformar su presidencia en reinado, urdiendo una amplia red de normas para extender el poder ejecutivo del presidente y elaborando leyes con las que justificar torturas y abusos en la guerra contra el terrorismo.

Dos meses después del 11-S, Gonzales ponía su firma en un memorando en el que se transformaba a los detenidos en la lucha contra el terrorismo en combatientes enemigos, se creaban tribunales militares para juzgarles y se les negaba el derecho al hábeas corpus, entre otros. Como asesor legal también se atrevió a definir la Convención de Ginebra como "obsoleta" y a justificar el uso de las torturas mediante vericuetos verbales en los que más tarde se escudarían los acusados de practicarlas en las cárceles de Abu Ghraib y Guantánamo. Revisó informes de la CIA y el Departamento de Defensa en los que se reconocía la inmunidad de quienes incurrieran en torturas realizadas con permiso presidencial o "no intencionadas" y a todas le dio el visto bueno. Interrogado por el Congreso al respecto cuando el memorando salió a la luz en 2004, Gonzales se escudó en su falta de memoria, algo que también hizo al ser interrogado, ya como fiscal general, sobre el escándalo de las escuchas ilegales utilizadas por el FBI para espiar a los estadounidenses.

Con su salida del Gobierno quedan enterradas sus aspiraciones de llegar hasta el Tribunal Supremo estadounidense, un sueño que acariciaba en silencio, ya que Bush parecía ser el único dispuesto a ayudarle. En diversas ocasiones durante la actual presidencia su nombre había sonado entre los posibles candidatos. Pero Gonzales carecía del apoyo del ala más derechista de los republicanos, que temían que fuera demasiado blando en cuanto a temas como el aborto y contaba con el repudio total de los demócratas por su trayectoria como arquitecto legal en la guerra contra el terrorismo.

Su nombramiento al frente de la fiscalía era parte del plan urdido por Bush para que Gonzales ganara méritos. Pero con todos los escándalos que le han salpicado y tras descubrirse el pasado diciembre que había despedido a nueve fiscales por lo que a todas luces parecía una purga dirigida a castigar a quienes no habían mostrado con sus decisiones judiciales fidelidad absoluta a las ideas o intereses del partido republicano, el sueño americano de Gonzales se ha hecho añicos.

Las nuevas tecnologías transportan a Estonia hacia el futuro

Por Alec Oxenford en su blog digitalec:Tecnología & Entrepreneurship

Este es un artículo que escribió mi amigo y compañero de aventuras Nicolás Perrotta sobre el impacto de la adopción de las nuevas tecnologías como política de Estado en Estonia. Entre otras muchas compañías de tecnología, la exitosísima Skype nació en Estonia y conserva alli sus increíbles oficinas. Acá va el artículo…

Un caso que asombra por el desarrollo que ha tenido en los últimos años es el de Estonia, un pequeño país de apenas 1,4 millones de habitantes en el noreste de Europa. A partir de una circunstancia política como fue la caída de la Unión Soviética, los estonios llegaron a la conclusión de que si bien ya eran un país independiente, su nivel de vida se encontraba aun muy lejos del de sus vecinos nórdicos. Es así que decidieron trazar un plan estratégico a largo plazo. Quince años más tarde Estonia se encamina a paso firme a convertirse en una sociedad prospera y de avanzada.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC han jugado un papel fundamental en este proceso, permitiendo a Estonia ganar un lugar de creciente privilegio en el concierto de las naciones más modernas. El país invierte alrededor del 1% de su presupuesto nacional en el desarrollo de la sociedad de la información. Esta asignación de recursos se ve reflejada en hechos concretos. Hoy en día, 52 % de los habitantes tiene acceso a Internet y 91% tiene teléfono celular, aun cuando su ingreso per- capita es todavía una fracción del de los ricos vecinos de Europa del oeste.

Algunos proyectos francamente sorprendentes permiten comprender mejor hasta que punto este país se está transformando de forma acelerada en una de las potencias digitales del siglo XXI. Hace ya cinco años se introdujo a nivel de gobierno lo que se denominó el e-Cabinet o Gabinete Electrónico que consistió en informatizar las reuniones de Gabinete incorporando computadoras personales interconectadas para cada ministro. Todo está digitalizado ahora. Las reuniones comienzan a las 10 de la mañana y a las 10.15 las primeras decisiones ya se encuentran publicadas en Internet y a la vista de todos. Esto es beneficioso no solo para el gobierno sino también para el público, disminuyendo además las posibilidades de corrupción al lograr mayor transparencia y control ciudadano.

En la misma dirección, el gobierno ha lanzado un portal de Internet, denominado ‘Hoy Decido Yo’ por su traducción al castellano. Su objetivo es promover la participación pública en la toma de decisiones, invitando a los ciudadanos a comentar proyectos de ley y a enviar ideas originales para nuevas leyes. Recibido un proyecto, se habilita un periodo para que el mismo sea discutido en el sitio por el resto de la ciudadanía, tras lo cual el autor puede revisar o hacer ajustes a la propuesta original. Finalmente se somete a votación por parte de los miembros de la comunidad. Si recibe mas del 50% de votos positivos la propuesta se envía al organismo de gobierno correspondiente para su tratamiento Los ciudadanos reciben información periódica acerca de su evolución a través del sitio. Se han registrado ya varios miles de personas y se reciben aun muchas más visitas mensuales. Alrededor de una decena de proyectos han conseguido tratamiento por parte de diferentes áreas de gobierno.

Un sistema de tarjetas inteligentes ha sido implementado en Estonia. Las mismas constituyen el documento de identificación personal de los ciudadanos, pero tienen otras múltiples aplicaciones que van desde la firma digital a través de Internet hasta la posibilidad de consolidar en ese único plástico servicios tales como tarjetas bancarias o del seguro de salud a partir de un acuerdo entre el gobierno y las compañías proveedoras de esos servicios. Estonia planea además convertirse en el primer país en ofrecer un sistema de voto electrónico a nivel nacional utilizando estas tarjetas como principal instrumento. Para poder votar, cada persona deberá acceder al sitio Web de la elección e introducir la tarjeta en un lector instalado en la PC. El usuario digita un código que lo identifica y a continuación un segundo código que confirma su elección luego de votar. De acuerdo a Cibernética, empresa desarrolladora del sistema la seguridad y la privacidad están garantizadas por un sistema criptográfico especial.

La educación como no podría ser de otro modo es un aspecto fundamental en este proceso. Es por ello que en 1996 se inicio el Proyecto Tiger Leap con el objetivo de conectar a Internet a la totalidad de las computadoras de Estonia, tarea que por cierto fue completada en 1999, transformando al país en uno de los primeros del mundo en conseguirlo. Del mismo modo, la totalidad de las escuelas están conectadas a Internet y existen alrededor de 700 puntos públicos de acceso o conexión en todo el territorio. En el año 2001 se produjo otro hito al conseguir conectar a todos los gobiernos locales. En 2002 se logró idéntico resultado con todas las bibliotecas.

El reino de los móviles

Sin dudas una de las áreas en las cuales Estonia más se ha destacado es las tecnologías para dispositivos móviles. La proximidad con Finlandia y Suecia, donde se encuentran los más importantes fabricantes de teléfonos celulares, la dimensión geográfica y el desarrollo de la investigación han hecho del país una plataforma ideal para el lanzamiento de aplicaciones móviles muy novedosas. Mobile Solutions, una consultora local, diseño una solución que permite a los pasajeros del transporte público comprar sus boletos a través de teléfonos celulares. Para comprar un ticket, el cliente envía un mensaje SMS a un número abreviado. A continuación, recibe en su teléfono celular su ticket en la forma de otro mensaje SMS. El mensaje incluye el costo del boleto, el período de validez del mismo y un código de seguridad. A elección del comprador, el costo puede ser cargado a su factura telefónica o debitarse de su cuenta bancaria. Para constatar la validez del ticket, el conductor del transporte efectúa una confirmación de los códigos de seguridad válidos desde un celular que lleva consigo. Todos los tickets habilitados deben caer dentro de ese rango. El sistema fue implementado a modo de prueba en 5 de las 65 líneas de transporte de la capital, Tallin, con un alto porcentaje de aceptación por parte de los usuarios.

Del mismo modo, dos de los principales bancos de Estonia lideraron el desarrollo de un sistema de pagos a través de dispositivos móviles, para la compra-venta de bienes físicos. Para ello en 2002 se inicio un programa piloto que fue extendido mas tarde. Si un comercio quiere aceptar pagos a través de móviles, lo primero que debe hacer es firmar un contrato con el banco; a partir de ese momento recibe un código de pagos que lo habilita para brindar el servicio. De mismo modo el comprador deberá también firmar un contrato con el banco por el cual vinculara su número de teléfono celular con su cuenta bancaria. Al efectuar una compra, el cliente digita un número que incluye tanto el código del comercio como el monto a debitar. El pago se efectiviza oprimiendo un botón de confirmación; segundos después el comercio recibe un mensaje SMS que confirma que el pago se ha realizado y que puede entregar el producto. Aproximadamente el 50% de las personas que tomaron parte en las primeras pruebas se mostraron favorables al proyecto. El sistema presenta algunas ventajas claras para los comercios pequeños a los cuales les resulta demasiado caro el colocar una terminal de procesamiento de tarjetas de crédito, o bien en aquellos casos en donde es difícil conseguir una conexión a Internet como pueden ser los servicios de taxis o los eventos al aire libre.

Algunos otros servicios son aun más sofisticados. El más extendido y exitoso es un método de pago alternativo para los servicios de estacionamiento en la vía pública a través de dispositivos móviles. Implementado inicialmente en cuatro ciudades del país, para usar este servicio un cliente debe llamar a un número y abrir una cuenta de estacionamiento virtual, en la cual depositará una cierta cantidad de dinero. Cada vez que el usuario necesita estacionar su vehículo envía un mensaje SMS desde su celular donde incluye el número de patente y el código de área donde está estacionando. Al momento de retirarse envía un nuevo mensaje. El monto se debita de su factura telefónica. Actualmente, 40% de los pagos por estacionamiento en la ciudad de Tallin se hacen a través de este método.

Por ultimo, la utilización de los teléfonos móviles como herramienta de localización es otra de las aplicaciones en las que Estonia se encuentra experimentando. En 1999, la compañía Regio desarrollo un software de posicionamiento móvil llamado PinPoint Mgin, el cual permite localizar en el área de cobertura del celular cualquier objetivo con una precisión de entre 100 y 500m. Si bien con múltiples usos potenciales, el principal beneficio del sistema es que permite a los servicios de emergencia (policía, ambulancias, bomberos) reaccionar a una mayor velocidad una vez producida la emergencia. Así, frente a una llamada de auxilio, los funcionarios de estos servicios pueden identificar desde su computadora y a través de un mapa digital la ubicación del individuo que esta haciendo la llamada y así acudir en su ayuda.

Nueva Orleans sigue indefensa

Por BÁRBARA CELIS - Nueva Orleans - 27/08/2007

Utopía. Ésa es la palabra que desde diversas vallas publicitarias asalta visualmente desde la autopista I-10 a quien se acerca estos días a Nueva Orleans. Irónicamente, las letras con las que se anuncia el refresco se funden sobre la silueta del infausto Superdome, el estadio que tras el paso del huracán Katrina se convirtió en la imagen más dramática de la negligencia y el abandono que sufrieron los habitantes de una ciudad que sucumbió bajo las aguas del lago Portchartrain, cuyos diques se rompieron el 29 de agosto de 2005.

A dos días de la conmemoración de la peor catástrofe de gestión humanitaria de Estados Unidos, que provocó la inundación del 80% de Nueva Orleans y la muerte de 1.486 personas, el Superdome, donde se refugiaron miles de personas y donde murieron decenas, luce brillante y renovado en el centro comercial de la ciudad. Pero los nuevos diques de contención del lago Portchartrain y los muros construidos por el Cuerpo de Ingenieros a lo largo de los canales que atraviesan la ciudad, tras una inversión de 1.000 millones de dólares (732 millones de euros), no tienen tan buen aspecto.

"Han pasado dos años y seguimos tan indefensos como antes. Mira el periódico de hoy", se quejaba el pasado jueves Otis Fennel, propietario de una librería en el histórico barrio francés de Nueva Orleans. Esa zona no se inundó, pero acusa el descenso en un 40% del turismo, principal fuente de ingresos de esta urbe que hizo de la buena música y la buena comida una forma de vida.

En una ciudad donde unas 200.000 viviendas fueron arrasadas y cuya población no llega a los 300.000 habitantes (antes del Katrina eran 455.000, el 67% de raza negra), los ciudadanos siguen las noticias con fruición. "Cada día cambian las normas para pedir ayudas, la burocracia es un desastre. Así que hay que estar siempre informado", subraya otro vecino.

"Promesas de protección", denunciaba el periódico local. Donald Powell, coordinador federal para la reconstrucción de la Costa del Golfo, informaba con inexplicable orgullo de que la mitad de la ciudad sigue aún en peligro de inundación ante un posible huracán menor que el Katrina (aquél fue de categoría 5), y dejaba claro que hacen falta otros 7.000 millones de dólares para terminar un proyecto que no estará listo antes de 2011.

"Y si llega otro huracán antes de 2011, ¿qué hacemos? Tampoco hay hospitales, ni colegios, ni casas. ¿Cómo esperan que la gente regrese a Nueva Orleans si no existen servicios básicos?", se pregunta Malik Rahim, un antiguo líder de la organización afroamericana Panteras Negras que hoy encabeza la asociación de voluntarios Common Ground, cuyo cuartel general en el barrio Lower Nine Ward mira hacia un paisaje de solares desolados, casas espectrales y escasos rastros de vida humana. Tras el huracán, y ante la parsimonia de las autoridades locales y federales, los ciudadanos se organizaron en grupos como el suyo para cubrir necesidades básicas como alimentos o medicinas.

Al cabo de dos años, y ante la mala gestión de la que todo vecino se queja cuando se le menta a la Administración local, las organizaciones de voluntarios parecen ser las encargadas de dirigir, a pequeña escala, mejoras concretas. No es raro encontrarse un camión de mudanzas como el del grupo cristiano ACT repartiendo muebles o ver a un puñado de voluntarios de Common Ground reparando casas. "Hemos arreglado unas 3.000 pero sin esperar a los permisos oficiales. La burocracia es demasiado lenta y la gente necesita un hogar", explica Rahim.

El año pasado sólo se emitieron 40.000 licencias para reconstruir y 506 para crear nuevas viviendas. Quienes vivían de alquiler ya no pueden pagar los precios actuales, triplicados desde el Katrina. Y quienes eran propietarios pelean aún para que las aseguradoras les paguen y navegan entre la burocracia para conseguir ayudas. Mientras, muchos viven en los miles de caravanas distribuidas por el Gobierno federal en barrios aún destruidos. Pero su pesadilla no ha terminado: las caravanas han resultado ser tóxicas y la gente está cayendo enferma por emisiones de formaldehído, un gas producto de materiales de mala calidad.

Y en una ciudad donde 175.000 personas carecían de seguro médico antes del huracán, cuatro de los siete hospitales siguen cerrados, entre ellos el Charity Hospital, donde se asistía a la gente sin recursos, que ahora sólo cuenta con pequeñas clínicas improvisadas por voluntarios. El alcalde sigue declarándose optimista en televisión, pero la realidad de la calle dice a gritos que la reconstrucción sigue siendo una utopía.

domingo, agosto 26, 2007

Materiales de trabajo

Nuevamente ponemos a su disposición las guías de estudio y los documentos didácticos para desarrollar las asignaturas del curso 2007-2008 en el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Arte, A. C.

Favor de hacer click en los enlaces para descargar los archivos.

Calendario de actividades

Hacemos de su conocimiento el periodo de actividades correspondiente al ciclo 2007-II. Bienvenidos.


Primer periodo

Septiembre
1
8
15
22
29

Octubre
6
13
20
27

Noviembre
10
17

Segundo periodo

Diciembre
1
8
15

Enero
12
19
26

Febrero
2
9
16
23

jueves, agosto 23, 2007

Evaluación General

Ya se encuentra a disposición de docentes y alumnos del ILCA el formato de evaluación general del ciclo 2006-2007, el cual puede ser descargado, impreso y reproducido para su presentación el día 25 de agosto de 2007 en las instalaciones del ILCA.

Las respuestas serán contestadas de forma escrita (no electrónica) y entregadas durante el horario habitual (8:00 - 15:20). También podrán desarrollar el cuestionario de forma presencial. Favor de llevar hojas en blanco y bolígrafo.

Esta evaluación deberá ser presentada de forma obligatoria por todos los alumnos, independientemente de su nivel académico y situación escolar. Los alumnos que cursan el sistema a distancia podrán entregarlo el día 31 de agosto de 2007.

domingo, agosto 19, 2007

Y Newton llegó segundo

Por Horacio Salazar

Pocos huesos hay tan duros de roer como la ortodoxia científica. Igual que otras disciplinas, la ciencia desarrolla sus prohombres, sus ídolos, sus mártires, y establece un surco difícil de borrar o corregir, porque la inercia científica también tiene su peso.

En México lo sabemos bien: un español naturalizado mexicano, Andrés Manuel del Río, descubrió el elemento químico vanadio (al que bautizó como eritronio), pero se atribuyó el descubrimiento a otro, un europeo. Pues ahora resulta que también les pasó lo mismo a los indios (de la India) con un componente matemático del cálculo.

La historia convencional dice que a fines del siglo XVII, sir Isaac Newton y Gottfried Leibnitz descubrieron las llamadas series infinitas, uno de los pilares del cálculo. Pero según estudios del doctor George Gheverghese Joseph, de la Universidad de Manchester, alguien se adelantó a Newton: los matemáticos de la llamada Escuela de Kerala habrían identificado la misma serie alrededor de 1350, es decir, ¡unos 250 años antes que Newton!

Kerala es un estado en el extremo sur de la India célebre por ser el más alfabetizado del país. El equipo de G. G. Joseph trabajó con otros eruditos de la Universidad de Exeter y concluyeron que los matemáticos de Kerala también hallaron la serie de pi, que usaron para calcular correctamente este número hasta nueve, diez y 17 decimales.

Joseph llegó a estos insólitos argumentos investigando nuevo material para un libro suyo que se ha convertido en un éxito entre los que gustan de las matemáticas: La cresta del pavorreal: las raíces no europeas de las matemáticas, editado por la Universidad de Princeton.

Según el experto (la noción suena conocida), los orígenes de las matemáticas modernas suelen considerarse exclusivamente europeas, pero se han ignorado u olvidado los logros de los matemáticos indios entre los siglos XIV y XVII, algunos de los cuales fueron al menos tan brillantes como Newton.

¿Por qué el olvido? Joseph dice que una razón es que todo lo no europeo era desdeñado, además de que pocos conocen el idioma que usaban los matemáticos de Kerala.

Pero hay otra razón posible: el doctor Joseph (que por cierto nació en Kerala) encontró evidencia de que a fines del siglo XIV pasó por ahí una comisión de jesuitas que incluía al matemático alemán Clavius. Bien pudo ocurrir que los jesuitas llevaran noticias del asunto hasta los oídos de Newton. ¡Santa bomba!

lunes, agosto 13, 2007

Ejecución de menores

Irán, como Estado Parte en el «Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos» y en la «Convención sobre los Derechos del Niño», tiene la obligación internacional y el compromiso de no ejecutar a personas por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años.

Sin embargo, Amnistía Internacional ha documentado en ese país 24 ejecuciones de personas que entraban en esa categoría desde 1990.

En 2006, Irán y Pakistán eran los únicos países del mundo que seguían ejecutando a personas por delitos cometidos cuando eran menores.

La última ejecución de un menor en Irán se produjo el pasado 27 de mayo. Sa’id Qanbar Zahi, de 17 años, fue ahorcado en la prisión de Zahedán. Fue condenado a muerte junto a otros seis hombres, todos pertenecientes a la minoría baluchi de Irán, al parecer por la vinculación de su familia con los presuntos autores de un atentado con explosivos cometido el 14 de febrero en Zahedán contra un autobús en que el viajaban miembros de la Guardia Revolucionaria y en el que murieron al menos 14 personas. Según informes, algunos de los acusados “confesaron” bajo tortura.

Es el segundo menor ejecutado en Irán en lo que va de año.

Las autoridades iraníes llevan varios años estudiando la posibilidad de aprobar legislación que prohíba aplicar la pena de muerte por delitos cometidos cuando la persona era menor de 18 años. Según los informes recibidos, el Majlis (Parlamento iraní) aprobó un proyecto de ley para la creación de tribunales especiales de menores hacia mediados de 2006, pero el Consejo de Guardianes, facultado para vetar las decisiones parlamentarias que considera incompatibles con la ley islámica, aún no ha dado su visto bueno.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU instó a Irán en enero de 2005 a suspender de inmediato todas las ejecuciones de personas por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años y a abolir la aplicación de la pena capital en tales casos.

El 9 de diciembre de 2005, Philip Alston, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, manifestó lo siguiente: «En un momento en que prácticamente todos los demás países del mundo han renunciado firme y claramente a la ejecución de personas por delitos cometidos siendo menores, el enfoque iraní resulta especialmente inaceptable [...]. Y resulta aún más sorprendente porque la obligación de abstenerse de esas ejecuciones no es sólo clara e incontrovertible, sino también porque el propio gobierno de Irán ha declarado que cesará esta práctica».

Según las informaciones recibidas, Sina Paymard que tenía 16 años y era toxicómano en el momento del delito, podría ser ejecutado en 10 días. Ya en septiembre 2006 fue conducido a la horca para ser ejecutado. En el último momento al escucharle tocar la flauta, la familia de la víctima se apiadó y aceptaron el pago punitivo de la diyat ("dinero de sangre") en lugar de la muerte, como permite la legislación iraní. A pesar de que la familia de Sina ya ha conseguido 70 de los 160 mil USD que les pedían, la familia de la víctima se ha negado a aceptar el pago y ha dado 10 días para conseguir el resto. Si no lo consiguen, será ejecutado.

Otros casos:

NEMAT. Puede ser ejecutado en cualquier momento. Sólo tras un «largo interrogatorio» confesó ser autor del crimen del que se le acusaba. No sabemos si contó con la debida asistencia letrada ni lo que significa «largo interrogatorio».

NAZANIN. El 14 de enero de 2006 los jueces de un tribunal penal de Teherán absolvieron de asesinato con premeditación a MAHABAD FATEHI, conocida como NAZANIN, de 19 años, tras una vista oral celebrada el 10 de enero, si bien resolvieron que la joven debía entregar «dinero de sangre» a la familia del hombre al que había matado en defensa propia en marzo de 2005. La habían condenado a muerte por asesinato en enero de 2006, pero, gracias a las protestas internacionales, entre ellas la de Nazanin Afshin-Jam, reina de la belleza canadiense, de origen iraní, su condena a muerte fue anulada por el Tribunal Supremo en mayo de 2006 y la causa fue remitida para que se celebrara un nuevo juicio.

El resultado del nuevo juicio de la joven, en virtud del cual ya no va a ser ejecutada, pone de relieve la imperiosa necesidad de una reforma legal en Irán para impedir que las personas acusadas de delitos cometidos cuando eran menores de 18 años sean condenadas a muerte.

Al menos otras 23 personas condenadas a muerte en Irán por delitos cometidos cuando eran menores continúan en espera de ejecución. A continuación se enumeran sus nombres, seguidos de la edad que tenían (si se conoce) en el momento de cometerse los delitos que se les atribuyen:

1. Beniamin Rasouli, 17
2. Hossein Toranj, 17
3. Hossein Haghi, 17
4. Morteza Feizi, 16
5. Sa'eed Jazee, 17
6. Ali Mahin Torabi, 16
7. Milad Bakhtiari, 16
8. Farshad Sa'eedi, 17
9. Mostafa, 16
10. Mahmoud, 17
11. Saber
12. Hamid, 17
13. Sajjad, 17
14. Farzad, 15
15. Hossein Gharabaghloo, 16
16. Asghar, 16
17. Iman, 17
18. Ne'mat, 15
19. Mohammad Mousavi,
20. Delara Darabi, 17
21. Hamzeh S, 17
22. Shahram Pourmansouri, 17
23. Hedayat Niroumand, 15

Gobierno de Calderón critica política migratoria de Fox

El embajador de México en EU habló para el diario “The Washington Times” Washington, Estados Unidos, 20 de Julio.-

El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, criticó este viernes al Gobierno del ex presidente Vicente Fox, por haberse entrometido en el debate sobre la reforma migratoria y lamentó la “tonta” decisión de ofrecer mapas a emigrantes para cruzar la frontera.

“Pienso que el propio Gobierno mexicano anterior hizo mucho daño por la manera en que trató de posicionarse públicamente en un debate interno de Estados Unidos, y (lastimó) a los que creían en una reforma migratoria amplia”, aseguró, en una entrevista publicada por el conservador Washington Times.

El embajador, que no mencionó a Fox con nombre y apellido, subrayó además que su país no puede dar lecciones a Estados Unidos en el tema migratorio. “Es muy difícil para México predicar al norte lo que no hace en el sur”, admitió Sarukhán, que asumió el cargo en Washington a principios de año, tras la llegada al poder de Felipe Calderón.

“Si no cambiamos los retos fundamentales de las violaciones de los derechos humanos de emigrantes latinoamericanos o centroamericanos cruzando la frontera (sur) de México, nos resulta muy difícil (…) decirle a ustedes que deberían proteger los derechos de nuestros ciudadanos en este país”, subrayó.

El embajador criticó asimismo la iniciativa tomada hace dos años en su país de ofrecer mapas a los emigrantes, antes de que emprendan la travesía por el desierto de Arizona, medida que había sido fuertemente rechazada por el Gobierno estadounidense.

“En aquel entonces yo era el cónsul general de México en Nueva York (…) y cuando vi esto dije: ¡Qué error más tonto!”, aseguró el diplomático mexicano, al tiempo que precisó que los mapas habían sido realizados por la Comisión Nacional mexicana de Derechos Humanos (CNDH), que es independiente.

“No creo que esa sea la manera de buscar sinergias con Estados Unidos para manejar conjuntamente una frontera muy compleja”, lamentó, al tiempo que subrayó que el nuevo Gobierno mexicano efectuó “un cambio de posición espectacular” y deseó que Washington lo haya notado.

En junio, el Congreso estadounidense fracasó por segunda vez en un año en su intento por aprobar una reforma migratoria que regularizaría a los estimados 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, la mayoría mexicanos.

El único proyecto que ha recibido el visto bueno de los legisladores ha sido la construcción de un muro en la tercera parte de la frontera con México, aunque todavía no otorgó los fondos necesarios para culminar las obras.
AFP

Casi mil ‘grupos de odio’ operan en EU contra migrantes























Según el diario “El Universal”, en nota de Andrea Merlos, asociaciones extremistas antimigrantes, conocidas como grupos de odio, ejercen violencia en contra de los extranjeros indocumentados que residen en Estados Unidos, indica un diagnóstico de la Cámara de Diputados de México. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara retoma datos del organismo estadounidense Southern Poverty Law Center, y señala que hay 844 asociaciones —con vigencia en 2006— conocidas por sus acciones extremistas en contra de los inmigrantes, que incluso llegan a provocar muertes.

De acuerdo con el organismo, estos grupos realizan actos criminales, marchas, discursos, reuniones y publicaciones con tintes de xenofobia, animadversión étnica, religiosa e ideológica hacia los inmigrantes.

El documento titulado Relación México-Estados Unidos señala que la intolerancia de estos grupos racistas afecta a quienes cruzan ilegalmente la frontera, de los cuales, un porcentaje importante son mexicanos.

SOLO EN CALIFORNIA, OPERAN MÁS DE 60 GRUPOS DE ODIO HACIA MIGRANTES

En Estados Unidos hay 844 asociaciones de corte extremista antiinmigrantes, mejor conocidas como “grupos de odio”, que están dedicadas a ejercer violencia en contra de los extranjeros indocumentados que residen en su país y que se ocupan en trabajos de mano de obra y de servicios.Aunque parecieran pocos, en comparación con los 296 millones de habitantes en Estados Unidos, los “grupos de odio” son conocidos por sus acciones extremistas contra migrantes. Llegan a provocar muertes.

De acuerdo al organismo estadounidense Southern Poverty Law Center, estas asociaciones —con vigencia en 2006— realizan actos criminales, marchas, discursos, reuniones y publicaciones con tintes de xenofobia, animadversión étnica, religiosa e ideológica hacia los migrantes.

Según el documento “Relación México-Estados Unidos” del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, la intolerancia de estos grupos racistas afecta principalmente a quienes cruzan ilegalmente la frontera, en su mayoría mexicanos.

“Sólo en los estados fronterizos del sur de Estados Unidos (frontera con México) hay 130 de estas agrupaciones, por ejemplo, neonazis, nacionalistas blancos, neoconfederados, cabezas rapadas y Ku-Klux-Klan, entre otros”, señala el documento en el apartado Notas sobre Migración y Derechos Humanos, que retoma datos de Southern Poverty Law Center.

De esas asociaciones, que parecieran del pasado, pero que en Estados Unidos recobran fuerza con el flujo migratorio de mexicanos, centro y sudamericanos, resultan estadísticas sobre abusos, violencia, amenazas, trata de personas y muertes.

Los estados con mayor registro de grupos de odio, intolerancia o xenofobia en EU son California (62), Texas (55), Florida (49), Carolina del Sur (45), Georgia (44), Tennessee (35) y Carolina del Norte (33).

La tendencia de rechazo a los migrantes sube por la costa oeste de Estados Unidos hasta New Jersey (34), Pennsylvania (27), Ohio (31), Virginia (31), Nueva York (24) y en las entidades fronterizas con México, Alabama (22) y Mississippi (28).

Pero hay estados sin ningún registro de centros de odio a migrantes, y aunque son los menos, existen.

Dakota del Norte y Dakota del Sur, los dos estados pegados a la frontera con Canadá, no tienen ningún registro de estos grupos; Rhode Island y Hawai también están en ceros, Utah tiene uno registrado y Nuevo México registra dos.

Hacia el oste, por arriba de Nueva York, también hay entidades medianamente tolerantes como Maine con cinco registros, New Hampshire con otros cinco y Vermont con dos.

A estas acciones racistas se suman los programas conocidos del gobierno de Estados Unidos con los que pretenden detener la entrada de miles de migrantes.

Y es que no hay cifras oficiales de cuántos indocumentados cruzan la frontera, pero sí de cuántos son detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Según el Instituto de Política Migratoria de EU, del año 2000 al 2005 se registraron 7 millones 178 mil de aprehensiones en la frontera con México, siendo el 2000 el año más crítico con un millón 676 mil detenciones, mientras que en el 2003 disminuyó a 932 mil.

“Es indudable que la migración indocumentada en los últimos años sólo se ha desplazado hacia vías más peligrosas, motivando con ello un incremento alarmante de personas muertas en la frontera por el cruce en áreas sumamente hostiles”, apunta el documento de la Cámara de Diputados.

Y sí, hasta el mes pasado se reportan oficialmente mil 975 muertes de indocumentados, cifra que puede ser mucho muy superior por todos los casos de los que no se habla y mucho menos se registran.

La tendencia de los organismos especializados es que la migración aumentará con el pasar de los años, muy a pesar de los 10 mil millones de dólares que el gobierno estadounidense dedica cada año a la protección fronteriza.

En la realidad, constatada por encuestas avaladas por The Pew Hispanic Center —organización de investigación independiente en EU—, los migrantes hispanos están conscientes de que realizan trabajos “que los estadounidenses no quieren hacer”, lo que los hace necesarios en la economía más poderosa del mundo.

Presidentes del PAN: mucho comercial, muy pocos resultados

Por Oscar Huerta

En su primer año de gobierno el presidente Felipe Calderón Hinojosa casi duplica el gasto en comunicación social y publicidad en comparación con el mismo periodo del ex mandatario Vicente Fox.

En 2001, la pasada administración erogó mil 934 millones de pesos en la promoción de las acciones de su gobierno, mientras el actual gobierno tiene para el mismo rubro un presupuesto de 3 mil 700 millones de pesos para ser ejercidos este 2007, informó la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con un documento entregado por la dependencia, con base en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, el gobierno foxista utilizó en promedio 7 mil 203 pesos diarios para propaganda, mientras que -con base en las cifras de su primer año- la administración de Calderón gastará un equivalente a 10 mil 136 pesos diarios.

De no modificarse esta tendencia, el presidente Calderón estaría gastando al final de su gobierno más de 22 mil millones de pesos en la compra de espacios en medios de comunicación, contra 15 mil 776 millones erogados en el sexenio foxista.

*Información de El Universal