martes, agosto 03, 2010

Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo

La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así como una "secta perniciosa". Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad que tiene como base la lucha de clases no puede existir una ciencia social "imparcial". De uno u otro modo, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar que la ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por parte de los fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben aumentarse los salarios de los obreros disminuyendo los beneficios del capital.

Pero hay más. La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al "sectarismo", en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía principal que ha seguido el desarrollo de la civilización mundial. Por el contrario, lo genial en Marx es, precisamente, que dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de la humanidad había planteado ya. Su doctrina surgió como la continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo.

La doctrina de Marx es omnipotente porque es verdadera. Es completa y armónica, y brinda a los hombres una concepción integral del mundo, intransigente con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa. El marxismo es el heredero legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.

Nos detendremos brevemente en estas tres fuentes del marxismo, que constituyen, a la vez, sus partes integrantes.

I

La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia moderna de Europa, y en especial en Francia a fines del siglo XVIII, donde se desarrolló la batalla decisiva contra toda la escoria medieval, contra el feudalismo en las instituciones y en las ideas, el materialismo se mostró como la única filosofía consecuente, fiel a todo lo que enseñan las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la mojigata hipocresía, etc. Por eso, los enemigos de la democracia empeñaron todos sus esfuerzos para tratar de "refutar", minar, difamar el materialismo y salieron en defensa de las diversas formas del idealismo filosófico, que se reduce siempre, de una u otra forma, a la defensa o al apoyo de la religión. Marx y Engels defendieron del modo más enérgico el materialismo filosófico y explicaron reiteradas veces el profundo error que significaba toda desviación de esa base.

En las obras de Engels Ludwig Feuerbach y Anti-D&uumlhring, que -al igual que el Manifiesto Comunista- son los libros de cabecera de todo obrero con conciencia de clase, es donde aparecen expuestas con mayor claridad y detalle sus opiniones. Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que desarrolló la filosofía llevándola a un nivel superior. La enriqueció con los logros de la filosofía clásica alemana, en especial con el sistema de Hegel, el que, a su vez, había conducido al materialismo de Feuerbach. El principal de estos logros es ladialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, profunda y libre de unilateralidad, la doctrina acerca de lo relativo del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en perpetuo desarrollo. Los novísimos descubrimientos de las ciencias naturales -el radio, los electrones, la trasformación de los elementos- son una admirable confirmación del materialismo dialéctico de Marx, quiéranlo o no las doctrinas de los filósofos burgueses, y sus "nuevos" retornos al viejo y decadente idealismo. Marx profundizó y desarrolló totalmente el materialismo filosófico, e hizo extensivo el conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana.

El materialismo histórico de Marx es una enorme conquista del pensamiento científico. Al caos y la arbitrariedad que imperan hasta entonces en los puntos de vista sobre historia y política, sucedió una teoría científica asombrosamente completa y armónica, que muestra cómo, en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas, de un sistema de vida social surge otro más elevado; cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. Así como el conocimiento del hombre refleja la naturaleza (es decir, la materia en desarrollo), que existe independientemente de él, así el conocimiento social del hombre (es decir, las diversas concepciones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.), refleja el régimen económico de la sociedad. Las instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica. Así vemos, por ejemplo, que las diversas formas políticas de los Estados europeos modernos sirven para reforzar la dominación de la burguesía sobre el proletariado. La filosofía de Marx es un materialismo filosófico acabado, que ha proporcionado a la humanidad, y sobre todo a la clase obrera, la poderosa arma del saber.


II


Después de haber comprendido que el régimen económico es la base sobre la cual se erige la superestructura política, Marx se entregó sobre todo al estudio atento de ese sistema económico. La obra principal de Marx, El Capital, está con sagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista. La economía política clásica anterior a Marx surgió en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo, en sus investigaciones del régimen económico, sentaron las bases de la teoría del valor por el trabajo Marx prosiguió su obra; demostró estrictamente esa teoría y la desarrolló consecuentemente; mostró que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.

Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de una mercancía por otra), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio de mercancías expresa el vínculo establecido a través del mercado entre los productores aislados. El dinero, al unir indisolublemente en un todo único la vida económica íntegra de los productores aislados, significa que este vínculo se hace cada vez más estrecho. El capital significa un desarrollo ulterior de este vínculo: la fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de las fábricas, de los instrumentos de trabajo. El obrero emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista.

La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx. El capital, creado por el trabajo del obrero, oprime al obrero, arruina a los pequeños propietarios y crea un ejército de desocupados. En la industria, el triunfo de la gran producción se advierte en seguida, pero también en la agricultura se observa ese mismo fenómeno, donde la superioridad de la gran agricultura capitalista es acrecentada, aumenta el empleo de maquinaria, y la economía campesina, atrapada por el capital monetario, languidece y se arruina bajo el peso de su técnica atrasada. En la agricultura la decadencia de la pequeña producción asume otras formas, pero es un hecho indiscutible.

Al azotar la pequeña producción, el capital lleva al aumento de la productividad del trabajo y a la creación de una situación de monopolio para los consorcios de los grandes capitalistas. La misma producción va adquiriendo cada vez más un carácter social -- cientos de miles y millones de obreros ligados entre sí en un organismo económico sistemático --, mientras que un puñado de capitalistas se apropia del producto de este trabajo colectivo. Se intensifican la anarquía de la producción, las crisis, la carrera desesperada en busca de mercados, y se vuelve más insegura la vida de las masas de la población. Al aumentar la dependencia de los obreros hacia el capital, el sistema capitalista crea la gran fuerza del trabajo conjunto. Marx sigue el desarrollo del capitalismo desde los primeros gérmenes de la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más elevadas, hasta la gran producción. Y la experiencia de todos los países capitalistas, viejos y nuevos, demuestra claramente, año tras año, a un número cada vez mayor de obreros, la veracidad de esta doctrina de Marx. El capitalismo ha triunfado en el mundo entero, pero este triunfo no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital.


III


Cuando fue derrocado el feudalismo y surgió en el mundo la "libre" sociedad capitalista, en seguida se puso de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema de opresión y explotación del pueblo trabajador. Como reflejo de esa opresión y como protesta contra ella, aparecieron inmediatamente diversas doctrinas socialistas. Sin embargo, el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, imaginaba un régimen superior, y se esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la explotación.

Pero el socialismo utópico no podía indicar una solución real. No podía explicar la verdadera naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podía descubrir las leyes del desarrollo capitalista, ni señalar qué fuerza social está en condiciones de convertirse en creadora de una nueva sociedad.

Entretanto, las tormentosas revoluciones que en toda Europa, y especialmente en Francia, acompañaron la caída del feudalismo, de la servidumbre, revelaban en forma cada vez más palpable que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases.

Ni una sola victoria de la libertad política sobre la clase feudal se logró sin una desesperada resistencia. Ni un solo país capitalista se formó sobre una base más o menos libre o democrática, sin una lucha a muerte entre las diversas clases de la sociedad capitalista.

El genio de Marx consiste en haber sido el primero en deducir de ello la conclusión que enseña la historia del mundo y en aplicar consecuentemente esas lecciones. La conclusión a que llegó es la doctrina de la lucha de clases.

Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, las fuerzas que pueden -y, por su situación social, deben- constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y organizar a esas fuerzas para la lucha.

Sólo el materialismo filosófico de Marx señaló al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que se han consumido hasta hoy todas las clases oprimidas. Sólo la teoría económica de Marx explicó la situación real del proíetariado en el régimen general del capitalismo.

En el mundo entero, desde Norteamérica hasta el Japón y desde Suecia hasta el Africa del Sur, se multiplican organizaciones independientes del proletariado. Este se instruye y educa al librar su lucha de clase, se despoja de los prejuicios de la sociedad burguesa, está adquiriendo una cohesión cada vez mayor y aprendiendo a medir el alcance de sus éxitos, templa sus fuerzas y crece irresistiblemente.

domingo, agosto 01, 2010

"Me siento como un nazi"

Por VERÓNICA CALDERÓN (El Pais.com, 01/08/2010)

Es una ley racista, y claramente está dirigida contra los hispanos. Me siento como un nazi". Paul Dobson, un policía de Phoenix (Arizona) con 20 años de experiencia, mira a la cámara con seguridad. Por momentos, emocionado. "La gente no confiará más en nosotros". El vídeo fue difundido a través de una comunidad de Facebook, Cuéntame, dirigida a los hispanos en Estados Unidos. "Nuestro trabajo está en peligro. La Constitución dice que todas las personas tienen derecho a ser protegidas. Con esta ley ya no será así". Fue Dobson el que se ofreció a los responsables de la web: "Me gusta su proyecto y quiero colaborar en él. Soy un policía de Phoenix", les dijo a través de un correo, según recuerda Axel Caballero, uno de los administradores de esa página.

Dobson es uno de los policías que han plantado cara a la gobernadora de Arizona, la republicana Jan Brewer, que afirma que "la gran mayoría" de los inmigrantes que llegan a su Estado son usados como mulas por los narcotraficantes; y al sheriff de Maricopa, Joe Arpaio, que se jacta de humillar a sus presos, condenados generalmente por delitos menores.

Dobson no es el único policía de Arizona contrario a la nueva ley. Los agentes Martín Escobar y David Salgado dieron un paso más, al presentar dos de las seis demandas interpuestas por ciudadanos individuales en contra de la ley de inmigración, que permite a la policía pedir la documentación a cualquiera que despierte "una sospecha razonable". El argumento de estos agentes coincide con el del Gobierno de Barak Obama, que ha logrado la suspensión judicial de cuatro artículos de la ley, uno de ellos el de la "sospecha razonable". Pero la gobernadora de Arizona ha apelado contra la suspensión, de modo que la batalla legal sigue viva.

El agente Escobar, de 45 años, es de Sonora (México) y cruzó la frontera cuando tenía cinco. Ahora vive en Tucson. "Tengo que hacer mi trabajo y tengo un deber. Soy policía desde hace 15 años, pero no me siento bien aplicando esta ley. Y, además, dificultará nuestro trabajo", explica.

Cerca del 30% de la población de Arizona es hispana. Ese Estado ocupa el cuarto lugar en habitantes hispanos, detrás de Nuevo México, California y Tejas. En Estados Unidos viven más de 42 millones de personas de origen hispano y se estima que 11 millones son inmigrantes ilegales. "Es una ley dirigida contra un grupo, y no resolverá el problema de la inmigración ilegal", subraya Escobar. "Hay muchos problemas que atender, como el tráfico de drogas o la violencia doméstica. Esta ley no los resolverá". Este agente recuerda que Arizona recibe cada año a 24 millones de turistas mexicanos -todos legales-, según datos de la oficina de turismo. ¿Cómo decidir quién es "razonablemente sospechoso"? Un vídeo utilizado por la policía sostiene que "la raza no es motivo para una detención", pero no aclara nada más.

El agente David Salgado, por su parte, nació en El Paso (Tejas) en 1958. Sus padres también nacieron en EE UU. "Detendrán a personas que son la cuarta o quinta generación nacida en Estados Unidos", asegura. Lo que califica de "ley racista" provocará que muchas personas teman llamar a la policía. Y asegura que ha disminuido la confianza entre los ciudadanos de origen hispano y la policía: "Antes me saludaban por la calle. Ahora no me quieren ni mirar a los ojos".

La ley "solo pone barreras y rompe las relaciones que habíamos creado con la comunidad", añade Escobar. Y Dobson lo explica con un ejemplo. "Si una inmigrante sufre violencia doméstica, dudará en llamarnos". Las llamadas para denunciar violencia doméstica son muy frecuentes. "Y si no habla bien inglés, estoy obligado a pedirle su documentación, y estaría obligado a denunciarle. Se lo van a pensar dos veces antes de llamarnos. Ya no confiarán en nosotros".

En el vídeo citado, Dobson afirma que para muchos, en Arizona, la policía dejará de ser un protector para convertirse en un enemigo. Tan seguro estaba de su causa que no pidió a los responsables de la web que cambiaran su nombre ni escondieran su rostro. Según recuerda Axel Caballero, él "pensaba que no se metería en problemas".

Se equivocó. El Departamento de Policía de Arizona le abrió un expediente porque los agentes tienen prohibido hablar con la prensa. Su defensa alega que Facebook no es un medio tradicional y que sus declaraciones fueron a título personal. "Dijo que era una decisión individual, no en representación del Departamento de Policía de Arizona", recuerda Caballero. Dobson no habla con periodistas, pero le contó a Caballero en un correo que el vídeo ha provocado que sus compañeros le miren con recelo. "Cara a cara, mis colegas han sido muy amables, tanto que me ha sorprendido. Pero sé que a mis espaldas no hablan tan bien de mí".

Los peligrosos sueños de gloria del soldado Manning

Por DAVID ALANDETE - Washington - (El Pais.com, 01/08/2010)

En pleno desierto iraquí, en una base militar a 60 kilómetros de Bagdad, el soldado Bradley Manning, de 22 años, sentía la amargura y la soledad del aislamiento. Pasaba turnos de 14 horas, siete días a la semana, frente a una pantalla, analizando información sobre el enemigo para incluirla en las bases de datos clasificadas del Ejército estadounidense.

En aquellas interminables jornadas, rodeado por otros soldados, un calor de 43 grados y tormentas de arena, en una batalla que no sentía como suya, descubrió en su interior el desapego que sentía hacia su país y sus guerras. No tenía una relación especialmente cercana con su padre, que fue soldado como él y vivía en Oklahoma. Ni con su madre, que se había mudado tiempo atrás a Gales. Fue educado en el catolicismo, pero en su placa del Ejército lucía la palabra "humanista".

En aquellas estancias militares se sentía un don nadie y soñaba con cambiar el mundo. De ser Manning, un soldado más, a ser Manning, el héroe que dejaría en evidencia el cinismo occidental.

En noviembre de 2009, vio clara su oportunidad. Como analista de inteligencia, categoría 35F, usaba unos ordenadores conectados a dos redes ultrasecretas del Pentágono: SIPRNet y JWCIS. Los documentos que por allí transitaban mostrarían los abusos bélicos de su país. Por motivos de seguridad, no tenían puertos USB. Pero por un error del Ejército, sí disponían de reproductores y grabadores de CD. Manning orquestó entonces una operación de película. Y le funcionó. Rotuló un CD virgen: "Lady Gaga". Entró a su puesto. Se sentó ante la pantalla. E inició un largo playback de la canción Telephone, de la mencionada cantante. Como en una película de espionaje, actuaba como un doble agente: fingía escuchar música mientras descargaba documentos críticos para la seguridad nacional.

Ya tenía el material. El siguiente paso era darle una salida, hacer de aquellos documentos el pasaporte a una vida de gloria y heroísmo para el soldado Bradley Manning.

En una serie de conversaciones que el soldado tuvo entre el 21 y el 25 de mayo con el pirata informático estadounidense Adrián Lamo, de 29 años -famoso por haberse infiltrado en 2002 en redes como la del diario The New York Times y por haberse entregado finalmente al FBI- Manning le dijo que le había entregado todos esos documentos al portal de documentos clasificados Wikileaks.

"Era información muy vulnerable. Y, bueno, se la mandé a Wikileaks. Dios sabe lo que sucederá a partir de ahora. Espero que haya una gran discusión mundial, debates, reformas. Si no es así, estamos condenados como especie", le dijo, según las transcripciones de esas conversaciones que obran en poder de Lamo. Este le preguntó qué haría si el Pentágono le descubría: "Intentaría contar mi versión de los hechos antes de que lo manipularan todo para retratarme como Nidal Hasan [el acusado del asesinato de 13 soldados en Fort Hood]".

Era una premonición certera. Detenido en Irak y trasladado a Kuwait en mayo, en confinamiento desde entonces y enviado el pasado viernes a Virginia, en Estados Unidos, a Manning se le acusa de haber robado documentos secretos entre el 19 de noviembre y el 27 de mayo, entre ellos dos vídeos que muestran matanzas de civiles en Irak y Afganistán. Se le investiga por la revelación de 260.000 mensajes cifrados del Departamento de Estado. Y ahora, fuentes del Pentágono dicen tener pruebas más que suficientes que le relacionan con la filtración de los 92.000 documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán.

Fue Lamo quien delató a Manning. "Fue una cuestión de conciencia", asegura a EL PAÍS en entrevista telefónica. "Me pareció que lo que estaba haciendo era terriblemente irresponsable. Estaba poniendo la seguridad nacional y las vidas de mucha gente en peligro". Ahora Lamo está colaborando con el Ejército norteamericano y, seguramente, deberá testificar en contra del soldado.

¿Qué llevó a Manning a ponerse en las manos de alguien que le acabaría delatando? Como reputado hacker, que logró infiltrarse en redes muy protegidas, Lamo era un modelo para muchos piratas informáticos, fácil de localizar, además, en la Red. "Manning buscaba respeto y aprobación", explica Lamo. "Vio que había artículos y vídeos sobre mí y creyó que contactándome encontraría una forma de reafirmarse, de confirmar que lo que estaba haciendo era correcto. Me contacta mucha gente como él y yo nunca les he delatado. Pero en esta ocasión vi que esto se le podía ir fácilmente de las manos. Por eso informé al Ejército".

Esta semana, tanto el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, el de EE UU, Barack Obama, como el jefe del Estado Mayor Conjunto norteamericano, Mike Mullen, han asegurado que la filtración de los documentos de Afganistán provocará, probablemente, las muertes de soldados y colaboradores afganos. Mullen ha ido más lejos. Ha dicho que Wikileaks y sus gestores "pueden tener ya las manos manchadas por la sangre de algún joven soldado o de alguna familia afgana".

El viernes, fuentes del Pentágono confirmaron que, además, el Ejército está tratando de averiguar si, durante un permiso en enero, durante el cual viajó a Boston, Manning le entregó los CD con material clasificado a amigos suyos, que los podrían haber puesto también al servicio de Wikileaks.

En sus conversaciones con Lamo, Manning queda retratado como una persona infeliz y atormentada. "He estado aislado demasiado tiempo", dice. "Tomo pastillas como un loco". "Siento que abusan de mí como de una mula de carga". "Quiero que la gente vea la verdad". "Ya no creo que haya gente buena y mala. Hay una serie de países que actúan siempre a favor de su propio interés".

En esas conversaciones, facilitadas por el hacker Lamo, hay un momento en el que este le pregunta: "¿Hay algo que no haya sido publicado?". Manning responde: "Tendría que preguntarle a Assange".

Julian Assange es el fundador de Wikileaks, un periodista australiano que ha publicado en esa red los documentos de Afganistán. Lamo asegura que el soldado le reveló en sus conversaciones que Assange sabía que estaba infiltrándose en las redes del Pentágono y que le dio acceso prioritario a los servidores de Wikileaks.

"Yo creo que Assange guió a Manning, le dijo qué tipo de documentos serían valiosos. Wikileaks manipuló a Manning", asegura Lamo. La única prueba con la que cuenta Lamo son esas conversaciones y el hecho de que, al menos dos documentos que el soldado robó -el vídeo de un ataque con helicópteros en Bagdad, en 2007, en el que fallecieron 12 civiles, y dos cables de la Embajada de Estados Unidos en Islandia- han sido publicados en Wikileaks.

Este diario intentó contrastar las acusaciones con el fundador de Wikileaks, que ni las confirmó ni las desmintió. La única respuesta a dos correos electrónicos y una llamada telefónica fue emitida por un portavoz: "Por motivos de política y legislación, Wikileaks no habla sobre fuentes".

El Pentágono espera poder ampliar pronto sus cargos contra el soldado Manning, para incluir las filtraciones de Afganistán. Puede que este soñara con que su país le saludara un día como un héroe por su decencia moral. El viernes, sin embargo, llegó a la base militar de Quantico esposado, en régimen de aislamiento, enfrentado a la posibilidad de que se le juzgue por alta traición.

Princesas y dictadores

Por Monika Zgustova es escritora; su última novela es Jardín de invierno, Destino (EL PAÍS, 31/07/10):

Al visitar Uzbekistán, hace un par de meses, pude comprobar que el país es multicultural y multilingüe: además de uzbekos y rusos, en él conviven otras dos minorías étnicas, la tayika y la kirguiza, con sus lenguas de familias farsi y turca, además de otras minorías. Algo parecido sucede en los que hoy son sus Estados vecinos: Kirguizistán, Tayikistán, Kazajistán y Turkmenistán que, además de Uzbekistán, antes de la Revolución de Octubre de 1917 formaban una región dominada por diversos señores feudales o kanes bajo dominio de los zares.

En 1924, según la conocida fórmula divide y vencerás, Stalin cortó la región en pedazos y así estableció distintas repúblicas soviéticas. El dictador soviético tenía prisa porque temía que la unión de esos pueblos bajo la bandera panturca le impidiera realizar sus planes imperialistas. Stalin dibujó unas chapuceras líneas fronterizas que atraviesan montañas, ríos y etnias de manera tosca y arbitraria. De modo que el tijeretazo también dividió, entre Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán, el fértil valle de Fergana, uno de los mayores productores de algodón del mundo, donde a mediados de junio de este año se produjeron en su zona kirguiza los sangrientos disturbios que generaron cerca de un millón de uzbekos refugiados. Si Stalin logró que los grupos étnicos no se unieran contra él, aseguró asimismo un hervidero de rivalidad y animadversión étnica.

De ese modo, debido a la política soviética de mezclar nacionalidades y trasladarlas de una punta del imperio a otra, Kazajistán encabeza la diversidad étnica en Asia Central: desde kazajos y rusos hasta ucranios, uzbekos y tártaros, el país -autoritario que presenta graves irregularidades en las elecciones, como todos los demás de la zona- cuenta con 131 nacionalidades.

En muchos países de la región, esos odios han sido hasta ahora latentes, porque los regímenes autocráticos y dictatoriales, herederos del modelo soviético, los han vigilado muy estrechamente. En cambio en Tayikistán esas rivalidades y enormes desigualdades entre etnias y clases sociales generaron un sangriento enfrentamiento que duró media década y se cobró casi 100.000 muertos. Los grupos descontentos, que iniciaron la guerra civil en 1992, eran reformistas democratizadores. En la actualidad, el presidente tayiko, Emomali Rahmon, manipula las elecciones de manera corrupta, y lo mismo sucede en los demás países del Asia central pos-soviética.

En cuanto a Turkmenistán, según el World Press Freedom Index de Reporteros sin Fronteras, ocupa el tercer lugar mundial de restricciones de la libertad de prensa. Además de eso, el anterior presidente Niazov prohibió el pelo largo, la ópera y la música reproducida. Ahora, bajo el presidente Berdimushamedov, el ambiente se está relajando tímidamente, aunque los derechos humanos siguen en un nivel muy bajo.

También en Kirguizistán, que hace poco se ha quitado el chaleco de fuerza que le imponían los dictadores para emprender un camino lento hacia una cierta apertura con la aprobación de su primera constitución democrática, las tensiones étnicas han explotado atizadas precisamente por los dictadores depuestos.

Se cumplen 20 años de la desaparición de la Unión Soviética. En junio de 1990, Kirguizistán fue uno de los países más pobres que quedaron en las ruinas del antiguo imperio. Desde entonces, dos autócratas lo han gobernado: el corrupto Akaev, a quien la Revolución de los Tulipanes de 2005 arrebató el poder y Moscú le ofreció un puesto en la universidad; y el no menos corrupto Bakiev, puesto en el poder por Bush junior y desechado el pasado mes de abril por una revuelta popular, que encontró refugio bajo las alas del dictador bielorruso, Lukashenko. Y digamos de paso que, hace unas semanas, el hijo de Bakiev, Maxim, fue detenido en el aeropuerto de Londres al aterrizar allí en su avión privado y pedir asilo político. Roza Otunbaeva, que gobierna ahora la transición hacia la democracia de Kirguizistán, culpa del reciente genocidio contra los uzbekos a este último. En la ciudad de Osh, que cuenta con una importante minoría uzbeka, el ex gobernante, que provenía de allí, organizó con la ayuda de sus parientes y conocidos, o sea en el más puro estilo de la Asia Central, una revuelta para desestabilizar el nuevo Gobierno. YouTube presenta una conversación telefónica en la cual el hijo de Bakiev, Maxim, clama: “¡Destronemos al Gobierno organizando turbulencias en el sur!”.

La Asia Central pos-soviética, pues, es digna heredera del legado estalinista, además de estar regida por clanes familiares, como hacían los kanes medievales. Durante mi viaje a Uzbekistán percibí que el presidente, Islam Karímov, bajo una cierta apariencia de prosperidad, tiene en jaque a todo ese país exportador de algodón que en la antigüedad fue el núcleo de la ruta de la seda. Su hija Gulnara, en igual medida glamurosa y oscura, llamada la princesa de los uzbekos, fue señalada en 2009 por la revista suiza Bilan como una de las 10 mujeres con mayor fortuna en Suiza; sin duda esa fortuna le viene de su presidencia de Uzdunrobita, la telefonía móvil uzbeka, un regalo de su padre que asimismo recientemente la proclamó embajadora uzbeka ante las Naciones Unidas y embajadora en España.

En 2005 la Unión Europea impuso a Uzbekistán un embargo de venta de armas por la sangrienta represión de las protestas pacíficas a favor de la liberación de presos islamistas en la ciudad de Andijan, causando centenares de muertos. No obstante, según subrayó el periodista Rafael Poch, el régimen uzbeko sabe que si satisface las exigencias occidentales -disponer de bases militares entre Rusia y China, derecho de paso para suministros necesarios en el conflicto afgano, y acceso a recursos energéticos-, nunca tendrá nada que temer; el Bundeswehr, por ejemplo, entrena a oficiales uzbekos en Alemania. También España tiene sus intereses en Uzbekistán: la empresa Talgo debe construir el AVE entre las principales ciudades, Tashkent, Samarkanda y Bujara. Quizá a eso se deba la programada visita de los reyes de España a Uzbekistán.

Tres grandes potencias mundiales tienen intereses en Asia Central: Estados Unidos, Rusia y China. Junto con la cuenca del Caspio y la región del Golfo, Asia Central concentra el grueso de las reservas energéticas mundiales. Desde hace décadas, estrategas americanos han puesto de manifiesto su prioridad de hacerse con el control de Asia Central. Ese objetivo estratégico se considera como la recompensa de Washington por su victoria en la guerra fría. Estados Unidos y Rusia pusieron sus bases militares cerca de Bishkek, la capital de Kirguizistán. Los americanos usan su transit center, como llaman a esa base aérea, para apoyar a sus tropas en Afganistán. Rusia no ha dejado de considerar a toda Asia Central, que formó parte de su imperio tanto bajo los zares como bajo el poder soviético, como una especie de satélite. Y China la tiene en su punto de mira como una importante fuente de energía. Por todo eso, a nadie le interesa que esa región se suma en problemas étnicos y, pase lo que pase, entre todos mantienen bien tapada esa olla de grillos, favoreciendo regímenes autoritarios si es necesario.

Además, en Uzbekistán pude observar la creciente influencia de Turquía. Los turcos van extendiendo por toda la región de Asia Central un poderoso dominio económico. La Unión Europea, con su negativa a aceptar a Turquía como país miembro, también se niega a extender su influencia, tanto estratégica como económica, a esa parte del mundo que otros juzgan de gran importancia.

Desgraciadamente, la paz en gran parte de Asia Central va de la mano con la dictadura, y es que esos países están dominados por clanes familiares que no permitirán que la democracia les arranque de las manos el poder absoluto que poseen, atizando como hemos visto en Kirguizistán el odio étnico si eso sirve a sus fines. Por eso, el proceso democrático que se abre en ese país es hoy una puerta a la esperanza.

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona

sábado, julio 31, 2010

Informe especial sobre inmigración: la ley SB1070 entra en vigencia

Por Democracy now! (30 de julio de 2010)

Escuche (en español)

Este jueves entró en vigencia la nueva ley migratoria del estado de Arizona, repudiada por las organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes y también cuestionada por el gobienro federal. En todo el país se realizaron manifestaciones contra la ley, lás más fuertes de ellas en Phoenix, Arizona, en donde hubo más de 40 detenidos. Democracy Now! en Español participó de una cobertura conjunta especial llamada "Acción Radialista anti-racista" en la que participaron más de 15 medios de comunicación latinos y organizaciones de inmigrantes que transmitieron durante 12 horas en vivo desde 10 ciudades diferentes de Estados Unidos y México. A continuación, enviamos los segmentos preparados por DN!es, que tienen una duración total de una hora (para escuchar la hora completa, utilizar el link que inicia este post).

*******

Jueza federal bloquea partes de la ley anti inmigratoria de Arizona en medio de masivas protestas en contra de ley en EEUU

Publicado el 29 de Julio 2010

Escuche: Protestas en Nueva York.

Desde que aprobó la ley SB1070, más conocida como "ley anti-inmigrantes", el estado de Arizona se convirtió en el motor de las políticas anti-inmigratorias que amenazan con expandirse a otros estados de EE.UU. y convertirse en un ataque directo a las comunidades latinas e inmigrantes en general. Quienes defienden la medida de Arizona consideran que este estado es actualmente la vía principal por la que ingresan los inmigrantes indocumentados hacia EE.UU. y que una política de este estilo es la única solución para para poder contrarrestar el flujo masivo de inmigrantes al país. La gobernadora republicana del estado de Arizona, Jan Brewer, dijo poco después de haber sancionado la ley en abril de este año:

"Decidí sancionar el proyecto de ley 1070 del Senado porque, a pesar de que mucha gente está en desacuerdo, creo firmemente que representa lo mejor para Arizona".
Los opositores a la medida dicen que se trata de la más severa del país y que es una licencia para la utilización de los llamados "perfiles raciales" en la determinación de a qué individuos criminalizar.

En los últimos meses, las voces de los movimientos sociales, de deportistas y de artistas se han levantado para promover un boicot contra esta ley y contra el estado de Arizona. El miembro de la banda Rage Against the Machine, Tom Morello es uno de los líderes del boicot de artistas contra Arizona conocido como “Huelga del Sonido”. Morello declaró el pasado 22 de julio:

“Estamos hoy aquí para apoyar el boicot internacional contra Arizona tras la aprobación de la ley SB1070. Estamos aquí para usar nuestra música para unir al pueblo de todos los colores y todos los estratos económicos en una sola voz de solidaridad para decir 'no' al perfil racial legalizado. Y estamos aquí para hacerlo caer”.

En el día de ayer, a sólo horas de que la norma entrara en vigencia, la jueza Susan R. Bolton bloqueó partes fundamentales de la ley 1070 de Arizona. Esto ha sido considerado como una victoria del gobierno de Obama, que desde el comienzo manifestó su desacuerdo con los aspectos de la ley que tienen el potencial de violar los derechos de ciudadanos estadounidenses inocentes y fomentar la discriminación racial. En su más reciente discurso sobre el tema, el presidente Obama indicó que la intención de su administración es alcanzar un punto medio entre la amnistía total y las deportaciones en masa para los inmigrantes indocumentados.

El Presidente Obama declaró: “En última instancia, nuestro país, como todos los países, tiene el derecho y la obligación de controlar sus fronteras y establecer leyes de residencia y ciudadanía. E independientemente de lo decentes que sean y de las razones que tengan, los once millones de personas que infringieron estas leyes deberían responder por ello. Ahora bien, si la mayoría de los estadounidenses no creen en una amnistía total, tampoco creen que sea posible acorralar y deportar a once millones de personas”.

La respuesta de la gobernadora de Arizona al fallo de la jueza Susan R. Bolton no se hizo esperar. En un intento por reinstaurar la posibilidad de que la policía pueda comprobar, ante la simple sospecha, si una persona se encuentra legal o ilegalmente en el país, la gobernadora Brewer dijo que apelará el fallo. En su declaración afirmó que “esta batalla está lejos de estar terminada” y sostuvo que “al final, lo único que es verdaderamente cierto, es que esta será una larga batalla legal”.

En el día de hoy miles de manifestantes han salido a las calles para protestar contra el ambiente de marginación que la ley 1070 ha propagado en todo el territorio nacional.

Manifestantes en la ciudad de Nueva York dijeron:

Estamos aquí en esta manifestación sobre el puente de Brooklyn porque nos disgusta el trato que últimamente se les está dando a los inmigrantes. Nosostros vemos que este es un país de inmigrantes, que ellos contribuyen mucho a este país; es injusto que les maltrate, que les persiga, que todos los discursos y las acciones que se estén tomando sean represivas. Nosotros queremos que este país reconozca y acoga a los inmigrantes y a todo ser humano, cuando en realidad lo que queremos son comunidades seguras y comunidades donde los derechos se respeten.

bq. Mi nombre es Janet, soy maestra en el Bronx, yo estoy en la coalición Answer. Estamos aquí hoy porque pensamos que ningún ser humano es ilegal, todos somos trabajadores, y la cuestión migratoria es una cuestión de los obreros. Y estoy aquí apoyando porque yo también soy inmigrante. El juez que bloqueó la posibilidad de la policía de en Arizona verificar el estatus inmigratorio de la población civil-pienso que es un progreso pero no basta, no basta, no es suficiente, todavía tenemos que pelear porque todavía la ley federal es que inmigrantes son considerados ilegales y son indocumentados. Entonces la lucha no para, tenemos que seguir luchando, en Arizona, en Nueva York, y en todos los Estados Unidos.

______

"Desde Utah hasta Carolina del Sur, pasando por Mississippi los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan un ambiente de constante persecución"


Publicado el 29 de Julio 2010

La reciente política inmigratoria de Arizona ha puesto en evidencia un ambiente de persecución intensa que los inmigrantes indocumentados vienen experimentando en el país desde 2008, cuando las autoridades federales empezaron a llevar a cabo grandes redadas contra los inmigrantes. El 28 de octubre de ese año, más de 300 trabajadores sospechosos de ser indocumentados fueron arrestados durante una redada en una planta de procesamiento de pollo en Carolina del Sur, y el 27 de agosto de ese mismo año casi 600 personas fueron arrestadas en una masiva redada anti-inmigración en una fábrica de equipamiento eléctrico en Laurel, Mississippi, en la que es considerada la mayor redada contra inmigrantes en la historia de Estados Unidos.

Más recientemente, el pasado 16 de julio de este año, un grupo anónimo distribuyó una lista que incluye nombres, direcciones, lugares de trabajo, números de teléfono, fechas de nacimiento y, en algunos casos, números de la seguridad social de unas 1.300 personas que, según este grupo, son indocumentados. La lista se envió a las fuerzas de seguridad, legisladores estatales y a los medios de comunicación, y pide que los incluidos en ella sean deportados de inmediato. Todos los nombres son de latinos, y la lista contiene a más de 200 niños y las fechas previstas de nacimiento de los hijos de seis mujeres embarazadas. Cuando Democracy Now! le preguntó a Tony Yapias, miembro de Proyecto Latino de Utah, sobre el origen de la lista, él respondió:

TONY YAPIAS: Esta lista proviene de una oficina gubernamental. A medida que hemos llamado, que yo personalmente he llamado a docenas de familias incluidas en ella, vimos que existe un patrón en el tipo de información que se ha reunido. Quienes confeccionaron la lista afirman en la carta que han estado vigilando a la gente en sus vecindarios, cuando conducían, etc., pero eso no es lo que ha pasado. Lo que nosostros creemos que ha pasado es que hay trabajadores estatales que son simpatizantes o miembros o amigos o asociados de grupos anti inmigrantes acá en Salt Lake o en el Estado de Utah y que están inconformes con todo este tema de la inmigración. Y, como tienen acceso a información confidencial, al tipo de información que las familias dan cuando aplican a servicios públicos tales como Medicaid u otro tipo de servicios, entonces así es como obtienen toda la información acerca de las familias, y así fue como pudieron compilar esta lista.

_____

La comunidad Hispana en el Valle de Hudson


Continuamos hablando sobre el tema de imigración, ahora desde una perspectiva más local. Se calcula que en el estado de Nueva York el 17% de la población, alrededor de 3.232.000 personas son de origen hispano. Para profundizar sobre iniciativas de la comunidad latina en la periferia del estado, se comunica con nosotros Mariel Fiori, confundadora y directora de la revista "“La Voz: Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson"":http://lavoz.bard.edu . La Voz es una publicación mensual, con una tirada de 4000 ejemplares y alrededor de 12000 lectores en los condados de Dutchess, Ulster, Orange y Columbia. De distribución gratuita y con una perspectiva editorial independiente, La Voz tiene la misión de empoderar a la comunidad hispana del Valle del Hudson a través de la difusión de información sobre temas legales, particularmente derechos laborales, finanzas personales, educación sanitaria y aprendizaje del inglés.

_____

La migración de Guatemala y México a Estados Unidos: una conversación con la Organización "Mujeres Abriendo Caminos"


Publicado el 29 de Julio 2010

Además de luchar contra las medidas discriminatorias planteadas por las políticas conservadoras, los inmigrantes deben también hacerle frente a muchos otros sistemas sociales de marginación. En los principales medios de comunicación estadounidenses, los inmigrantes son casi exclusivamente representados como criminales o habitantes de un submundo violento y criminal y como una carga para la economía estadounidense. Sin embargo, poco se habla de la inmigración como un fenómeno ecónomico, social y cultural relacionado en muchos casos a las políticas neoliberales de libre comercio implementadas en nuestro continente desde la década del ´90.

En una entrevista brindada a Democracy Now! en abril, Isabel García, copresidenta de la Coalición para los Derechos Humanos de Tucson, Arizona y defensora legal del Condado de Pima habló del estado de la política migratoria en el actual contexto del gobierno de Obama y de las causas y raíces del fenómeno inmigratorio en EE.UU.

ISABEL GARCIA: "Desafortunadamente, durante el gobierno de Obama hemos visto más deportaciones que durante cualquier otro gobierno. No es que este gobierno sea más-anti inmigrante, sino que tanto las administraciones demócratas como las republicanas han continuado con la política de fortalecer el aparato policial y, por lo tanto, no es una sorpresa que haya cada vez más y más deportaciones.

Desafortunadamente, este gobierno es responsable de los ataques que sufre nuestra comunidad. Este gobierno continúa defendiendo el concepto equivocado de que la inmigración es de algún modo un problema policial o un asunto seguridad nacional. ¡Y no lo es! Es un fenómeno económico, social y político. Y hasta que no comencemos a enfocarnos en la raíz de la cuestión... Por ejemplo, el daño que el NAFTA ha causado a la agricultura en México, que desplazó a millones de trabajadores que, por supuesto, emigraron en masa hacia Estados Unidos. Sabían que se desplazarían hacia acá. Por eso comenzaron a construir el muro en 1994. No empezaron a construir el muro, como algunas personas creerían, el 12 de septiembre del 2001. Empezaron a construir el muro en 1994. Así que estamos muy decepcionados con este gobierno."

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) es un experimento de neoliberalismo radical impulsado por el gobierno estadounidense y rechazado por trabajadores, ecologistas y organizaciones ciudadanas, entre otros, que advertían que el TLC acabaría con los sueldos, destruiría cientos de miles de puestos de trabajo en EE.UU. y socavaría el control democrático de la política nacional.

La organización no gubernamental estadounidense Public Citizen ha investigado extensamente los tratados de libre comercio y su impacto en la sociedad. Esta organización define al NAFTA no tanto como un tratado de libre comercio, sino como “un acuerdo de inversión”. Sus principales premisas, afirma, otorgan a los inversionistas extranjeros notables beneficios, derechos y privilegios que promueven el desplazamiento de fábricas y puestos de trabajo de un país a otro, además de la privatización y desregulación de servicios esenciales como el agua, la energía y la asistencia médica.
En 2008, Public Citizen publicó un informe en el que se vincula el fenómeno migratorio con las políticas neoliberales del NAFTA. Según este informe, la inmigración mexicana anual hacia Estados Unidos se incrementó un 60 % entre 1994 y el año 2000, los primeros seis años de vigencia del NAFTA. En un período semejante, de 1992 a 2005, el número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos (en su mayor parte de origen mexicano y centroamericano) aumentó un 185 por ciento. A pesar de estas cifras, las diferentes administraciones estadounidenses persisten en el intento de expandir este tipo de tratados a más países. En el 2004, el Congreso estadounidense aprobó el Tratado de Libre Comercio Centro América–Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA, y, en la actualidad, el gobierno de Obama continúa presionando al Congreso para que apruebe a más tardar este año los TLCs con Corea del Sur, Panamá y Colombia. Mientras tanto, los trabajadores y los inmigrantes indocumentados siguen sufriendo las consecuencias de la precariedad y de la exclusión tanto de un lado como del otro de la frontera.

Para ampliar sobre el contexto de la migración internacional tenemos como invitada a Azalea Vasquez de “Mujeres abriendo caminos”, una organización basada en California con el objetivo de dar a conocer las realidades de las mujeres centroamericanas en el contexto de la migración internacional y a Margarita Álvarez, una inmigrante guatemalteca que reside en LA, California.
___

Informe especial desde Phoenix, Arizona con Rubén Tapia: El día en que la ley SB 1070 entró en vigencia

Al menos cincuenta personas fueron arrestadas en Arizona durante manifestaciones contra la nueva ley anti-inmigración del Estado en el día en que la ley entró en vigencia. Una de las mayores manifestaciones celebradas en Phoenix tuvo lugar frente a la cárcel de la 4ta. Avenida, dirigida por el alguacil Joe Arpaio de Maricopa. Arpaio amenaza con hacer redadas contra inmigrantes bajo el amparo de la nueva ley. Desde Phoenix nos informa Rubén Tapia, presentador del programa Enfoque Latino de la radio KPFA de Los Angeles, California y también corresponsal de Radio Bilingüe.

sábado, mayo 08, 2010

Imaginación sonora

Por Eugenio Trías (ABC, 01/05/10):

1. La música siempre presupone materia fónica en perpetuo movimiento y vibración. Como dice Giacinto Scelsi, el sonido no necesita de la música, pero ésta no puede existir sin el sonido.

¿En qué se distingue la música de la materia sonora que presupone, con sus características físicas, su vibración de un medio elástico según longitudes de onda y frecuencias, con sus armónicos regulares e irregulares? ¿O se confunde con ese continuum no articulado, el que en cierto modo se descubre en la música electroacústica? La música introduce una mutación importante en ese continuum sonoro. Al apeiron (infinito) del sonido lo determina a través de la elaboración de la forma. De este modo la música alcanza una suerte de articulación de ese continuum. Sólo que esa articulación es de una naturaleza muy diferente de aquélla que en la lengua detectamos.

Ambas, música y lengua, tienen sustento fónico. Pero la fonética que soporta la lengua admite un desglose por unidades mínimas, según formas binarias de composición y tratamiento, a partir de rasgos fisiológicos que se destacan como filtros del sonido. Con esas unidades mínimas se promueve una articulación carente de significado, pero que hace posible éste. Sobre esa primera articulación cabalga una segunda en la que pueden determinarse unidades mínimas de carácter semántico (monemas), fundamento de palabras, frases, oraciones.

En música no hay tal doble articulación. El continuo sonoro subsiste; lo fonético no deja paso a lo fonológico; la foné es siempre preponderante. No se introduce un corte, una determinación discreta, mediante la cual se adoptan ciertos sonidos que pueden formar unidades mínimas, con los cuales poderse producir significación (a través de nombres, verbos, adverbios, adjetivos, etc.). En música, sin embargo, el infinito sonoro exige también una determinación formal. Pero ésta dimana de las propias características físicas del sonido. Podemos llamar a éstas las dimensiones sonoras. Y podemos desglosarlas en propiedades que derivan de la propia naturaleza física del sonido: las alturas, la duración, la intensidad, la dinámica, las formas de ataque, la distribución del sonido en el espacio, el timbre de las fuentes emisoras del sonido.

2. La música es, pues, sonido articulado, pero lo es de muy diferente naturaleza al modo en que interviene la (doble) articulación lingüística. Una articulación sui generis se añade, en música, a la materia sonora. Alcanza el nivel semántico al destacarse la compleja multiplicidad de dimensiones en que esa única articulación se despliega.

Eso conduce al desglose analítico de las propiedades sonoras. La articulación consiste en establecer una organización, una jerarquía, un conjunto de decisiones respecto al modo de vincular y combinar esas propiedades sonoras.
Hay, ante todo, un continuum sonoro siempre en movimiento, circulando en el tiempo, en continua vibración según frecuencias y longitudes de onda, con sus armónicos regulares e irregulares. El arte musical consigue dar determinación y límite a ese infinito a través de la organización de las dimensiones que en ese medio material se advierten. Esas dimensiones pueden ser especificadas en parámetros. Las diferencias de combinación, organización y jerarquía de esas dimensiones del sonido trazan los diferenciales musicales, las modalidades que cristalizan en convenciones culturales, en estilos de época, en formas creadoras individuales.

3. En principio se trata de propiedades físicas del sonido: timbre, intensidad, altura, duración. . . Derivan de la longitud de onda y de las frecuencias del espectro sonoro, así como de los armónicos que el sonido en su vibración promueve. Esas propiedades se abren a posibles medidas y mediciones. En este sentido pueden denominarse dimensiones del sonido.

Un gran mérito de la estética serial fue la determinación de los parámetros del sonido, su distinción, su posible jerarquización. Ante todo esas dimensiones deben ser enumeradas, aunque sea de manera muy sucinta. Me salen siete u ocho dimensiones (según las escuelas). Alturas (tonalidades, armonías, modos); duraciones (medidas, ritmos); timbres («color» específico del instrumento emisor); intensidades (piano / forte); formas de ataque (legato/staccato); dinamismo (lento/rápido); densidad de sonido (formas de saturación instrumental; estereofonía (distribución del sonido en el espacio).

4. Pero con esto no hemos dicho lo esencial respecto a esta definición de la música. Ésta es una materia siempre en movimiento, en el tiempo (foné-movimiento y foné-tiempo, si adoptamos expresiones -desplazadas- de Gilles Deleuze). La intervención creadora en las dimensiones de ese continuum sonoro notifica sobre la forma musical.
A diferencia de la lengua no puede decirse que una ruptura se produzca entre el medio material sonoro, siempre en movimiento, siempre en el tiempo, y las propiedades y dimensiones de las que pueden derivar los parámetros del sonido, y con ellos la forma -forma en el tiempo- que transforma ese sonido en sentido (musical), en virtud de elecciones creadoras del sujeto.

Hay un sujeto en la música; un sujeto que puede ser creador, intérprete, receptor, partícipe. Ese sujeto, con antenas sensoriales auditivas, conecta dos potencias, o fuerzas de ánimo, máximamente implicadas y compenetradas entre sí: la sensibilidad y sus pulsiones emocionales, acompasadas con el vibrar continuo de la materia sonora y de sus específicas propiedades y dimensiones; y la comprensión intelectual -pero también afectiva y sensorial- de la forma, en la que se plasman ideas musicales a través de la organización de las dimensiones del sonido.

Se sugiere la conjugación de la sensibilidad (y de la emoción) con el intelecto. ¿En virtud de qué fuerza, o mediante qué suerte de potencia del Ánimo? ¿Cómo puede constituirse esa unificación de lo que el sujeto «hace» o «padece»?
A esa potencia anímica propongo llamar la imaginación sonora. En cuanto a lo que resulta de esa unión, o al producto de esa conjugación, ese anillo que ata materia y forma, sensibilidad e intelecto (éste unido a emoción y sentimiento), eso puede llamarse símbolo sonoro.

5. En ese anillo tiene lugar el acto creador, el que alcanza significación estética, virtualmente artística, en el terreno sonoro; o bien dota al receptor, o al partícipe de la celebración, de un criterio estético.
Si bien creo que la música es algo más que un fenómeno estético, es una forma de gnosis, un despertar en la reminiscencia, en el recuerdo; un despertar en la lucidez, en el conocimiento de sí; un despertar que libera, que emancipa.

Lo simbolizado en ese símbolo sonoro, todo él impregnado de materia fónica, es siempre algo relativo al misterio que nos rodea (de nosotros mismos, del mundo, de lo sagrado; de la vida y la muerte; de la sexualidad, de la violencia, del horror).

El símbolo se esparce por todas las dimensiones del sonido: todas ellas son virtualmente simbólicas: los instrumentos, las intensidades, la dinámica. Todo nos habla, nos dice, nos significa (pero siempre sin palabras). Como decía Félix Mendelssohn, ese significar «sin palabras» es muchísimo más preciso que el significar lingüístico, que se halla repleto de ambigüedades. Todas las dimensiones del sonido tienen significación y sentido en todas y cada una de las elecciones y decisiones que sobre ellas se adopte, las acertadas y las que no lo son, las innovadoras o las rutinarias, las que trascienden su época y su cultura o las que se enclavan en un recodo del devenir histórico.

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona

domingo, mayo 02, 2010

Boicot al racismo en Arizona

Por Amy Goodman  (Democracy now!, 27/04/2010)

Escuche (en español)

Arizona fue el único territorio al oeste de Texas que se separó de la Unión y pasó a formar parte de la Confederación durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Un siglo más tarde, luchó por el reconocimiento del feriado nacional en honor a Martin Luther King Jr. Esta semana, la gobernadora republicana del estado, Jan Bewer, promulgó una ley anti-inmigrantes. El proyecto de ley 1070 del Senado de Arizona autoriza al estado y a la policía local y estatal a detener, interrogar y arrestar a cualquier persona que sospechen que no es residente legal del estado. La ley es una invitación a la discriminación racial abierta y a la detención arbitraria.

La ley aparentemente establece la “aplicación cooperativa de las leyes federales de inmigración en todo el estado de Arizona”, y dispone que “un oficial del orden público puede arrestar a una persona sin orden judicial, si el funcionario tiene causa probable para creer que la persona cometió una falta pública que la haga pasible de ser expulsada de Estados Unidos”.

Por consiguiente, si un oficial de policía sospecha que una persona latina es inmigrante indocumentado, él o ella pueden detener a esa persona. Uno de los blancos a los que apunta esta ley son los trabajadores jornaleros. Es ilegal aceptar (o realizar) una oferta de trabajo en algunos establecimientos al borde de la carretera, e incluso la ley prevé que la “comunicación mediante un gesto o asentir con la cabeza” para aceptar una oferta de trabajo, es una ofensa pasible de arresto. La ley S.B. 1070 va más allá y facilita la denuncia anónima de comercios de los que se sospeche que tienen empleados indocumentados.

El Presidente Barack Obama denunció el proyecto de ley y afirmó: “Si no actuamos en forma responsable a nivel federal, dejaremos lugar a la irresponsabilidad de otros, y eso incluye, por ejemplo, los recientes esfuerzos en Arizona, que amenazan con socavar las nociones básicas de justicia y equidad que valoramos como estadounidenses, además de la confianza entre la policía y la comunidad que es tan importante para vivir en una sociedad segura. De hecho, ordené a los miembros de mi gobierno que sigan de cerca la situación y examinen las repercusiones que esta legislación pueda tener en los derechos civiles, así como también cualquier otro tipo de implicancias que pueda tener”.

Hay una fuerte reacción en contra de este proyecto de ley en Arizona y en todo el país. El congresista Raul Grijalva, demócrata de Tucson, Arizona, y co-presidente del Comité Progresista del Congreso, está al frente de la oposición a la polémica ley. Me dijo: “Es una licencia para la discriminación racial. Genera una condición de segunda clase principalmente para los latinos y las personas de color en el estado de Arizona…Arizona ha sido el laboratorio para este tipo de iniciativas racistas severas”.

Grupos legales están preparando impugnaciones a la ley. Sunita Patel es abogada del Centro por los Derechos Constitucionales. Según Patel, la ley “Permite a los organismos locales del orden público acceder no solo a las bases de datos del FBI, cosa que tradicionalmente han hecho, sino que también les permite sincronizarlas con las bases de datos de inmigración, que tienen fama de no ser confiables debido a los errores en el ingreso de los datos, debido a que tienen información incorrecta sobre la situación de ciudadanía de muchas personas…Y la ley está poninedo en marcha esta amplia red”.

Grijalva le está pidiendo al gobierno federal que se niegue a cooperar con Arizona. “Las cuestiones de inmigración son juridicción de la ley federal y si le pedimos al presidente que no coopere con la implementación de esta ley de Arizona mediante la Oficina de Seguridad Nacional, mediante la Patrulla Fronteriza, dando la orden de no detener y tomando una postura de no cooperación del gobierno federal de Estados Unidos y los organismos federales, le restaría sentido a gran parte de esta legislación y la volvería ineficaz”, dijo.

También pide que la gente boicotee a su propio estado: “Apoyo algunas sanciones económicas específicas dirigidas al estado de Arizona. Le pediremos a las organizaciones nacionales, a las organizaciones de la sociedad civil, religiosas y políticas que no realicen conferencias ni convenciones en el estado de Arizona. Que esta acción, esta legislación tiene que tener una consecuencia económica. Y las buenas organizaciones de todo el país, las organizaciones decentes que están de acuerdo con nosotros en que este proyecto de ley es abiertamente racista, que es inconstitucional y severo, que es injusto, deberían evitar realizar actividades económicas en este estado”.

La Asociación de Abogados de Inmigración Estadounidenses (AILA, por sus siglas en inglés) decidió trasladar su conferencia anual de 2010 de Arizona a otro estado. El miembro del Concejo Municipal de San Francisco, David Campos, dijo que Arizona “de un momento a otro retrocedió en el tiempo una generación en materia de conquistas de derechos civiles”. Campos está seguro de que su resolución, que pide a la ciudad que boicotee a Arizona, será aprobada. Se está considerando realizar boicots similares en Oakland, California, y El Paso, Texas. El periodista deportivo David Zirin apoya un boicot a los Diamondbacks, el mayor equipo de la liga de béisbol de Arizona.

Alrededor del 30 por ciento de la población de Arizona se autodefine como hispana. Fue un boicot el que finalmente obligó al estado a reconocer el Día de Martin Luther King Jr. Es lamentable que nuevamente se deba recurrir a tácticas similares.

————————–

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2010 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Muchas dudas y alguna sospecha

Por Gabriela Cañas (EL PAÍS, 30/04/10):

Cuanto más escucho y reflexiono sobre el debate abierto en España por el uso del hiyab en un instituto público de Madrid, más dudas albergo. De momento, me pesan más los argumentos a favor de poner coto en las aulas públicas a esta prenda, pero este artículo trata de compartir argumentos, más que de encender mechas que no conduzcan a ninguna parte.

Najwa Malha era hasta hace un par de semanas una joven de origen marroquí completamente anónima que lleva años estudiando en el instituto público Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón. A mitad de curso y a punto de acabar la secundaria, la joven, que cumplía la norma del centro de no cubrirse la cabeza (impuesta con la idea de evitar la identificación entre bandas gracias a las gorras), decide usar el hiyab en clase contraviniendo la disciplina escolar. El centro le llama la atención y la aparta de clase. El entorno de la alumna, entonces, acude a los medios y convierte a una menor de edad (dato relevante en este suceso), en protagonista de una noticia de alcance nacional.

Prosigamos con los hechos. Los padres de varias alumnas que usan hiyab, incluido el padre de Najwa, declaran a los periodistas que éstas optan por esta prenda libremente. Algunos incluso comparan el gusto por el hiyab con un capricho o un mero acto de rebeldía adolescente. Si es así, ¿por qué debería permitirlo el centro que tiene reglas sobre la forma de vestir del alumnado? ¿Por qué tiene más derecho la niña del pañuelo a vulnerar las normas que el chaval que adora la gorra? ¿Y por qué la familia y su entorno (asociaciones islámicas incluidas) han convertido en una causa importante esta reivindicación aun poniendo en riesgo los estudios y la imagen de la joven?

Este asunto levanta pasiones porque el hiyab no es comparable a una gorra, pues en tal caso nadie le dedicaría la menor atención. Los padres (cristianos, judíos, musulmanes) suelen dirimir tales caprichos en la intimidad familiar. La cuestión es que el hiyab informa acerca de la identidad y las creencias religiosas de unas menores. Es una prenda que tiene su origen en los textos sagrados, que aluden a ella como símbolo de sometimiento al varón, y que marca sólo a las niñas (nunca a los niños), especialmente cuando adquieren su plena capacidad reproductiva. ¿Qué hay de malo en ello?, se argumenta. ¿A quién hacen daño esas niñas veladas? En principio, a nadie. Yo tuve que usar velo en misa cuando de pequeña iba a un colegio de monjas. Eso tampoco hacía daño a nadie. Ahora siento que fui sometida a una costumbre de connotaciones religiosas y machistas que considero injusta, además de ridícula e incómoda.

Se alega que se debe garantizar el derecho a la educación de la joven, pero nadie se lo está negando. Sólo se le está pidiendo que, en clase, cumpla las normas como el resto. En la escuela, los niños y jóvenes aprenden, además de matemáticas, a madrugar, a cumplir horarios, a pedir permiso para ir al servicio y a socializarse evitando determinadas prendas. Forma parte de la enseñanza. Muchos docentes creen, incluso, que cuanto más homogénea sea la vestimenta, menos conflictos hay en las aulas. Las señas de identidad políticas, religiosas o de bandas no fomentan el debate, sino que suelen enconarlo.

La libertad religiosa de Najwa y su familia también está garantizada. O debe estarlo. Nadie les niega el derecho a profesar su credo y a usar el hiyab; salvo que éste lo lleven a clase.

Percibo en todo este debate un cierto sentimiento de culpa hacia otras culturas. Es cierto que nuestro pasado colonialista y nuestro presente xenófobo no son las mejores cartas credenciales, pero nos hemos dotado de leyes y pautas de convivencia que han profundizado en la laicidad del Estado y, sobre todo, en la liberación femenina.

Es chocante tanta timidez a la hora de pedir que en nuestro suelo, se acaten nuestros principios. La igualdad es uno de ellos. Así que resulta difícil explicarle a Najwa que apoyamos la igualdad mientras hacemos excepciones con ella con una prenda que la marca de manera inequívoca y discriminatoria en la escuela pública. Dudo de la conveniencia de imponer una forma de vestir a mujeres adultas, pero en menores de edad y en centros públicos deberíamos ser capaces de predicar con el ejemplo.

Hay quien se escandaliza por defender una prohibición, pero estamos rodeados de ellas. No se nos permite, por ejemplo, provocar un escándalo en la vía pública a las tres de la mañana y nadie llama a la rebelión por ello en nombre de las libertades individuales.

¿Quiere esto decir que hay que regular el hiyab en las escuelas públicas? ¿Incluso prohibirlo? A lo mejor sí. Pero si, tras una reflexión serena, se decidiera en tal sentido, entonces, con carácter previo, reformemos la Ley de Libertad Religiosa y revisemos el acuerdo con la Santa Sede, profundicemos en la laicidad y pongamos coto a tanta ostentación de símbolos católicos en nuestra vida oficial y pública. Símbolos de una creencia religiosa, por cierto, que como la musulmana favorece tan escandalosamente la discriminación de la mujer. No es de extrañar que hasta la Conferencia Episcopal haya defendido el hiyab.

Por todo ello, frente a la defensa de la total tolerancia al velo, me surgen tantas dudas y me asalta la sospecha.

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona

Ganar dinero apostando al desastre

Por Miguel Boyer, ex ministro de Economía y Hacienda de España (EL PAÍS, 30/04/10):

Las agencias de valoración tuvieron una gran responsabilidad en el período anterior a la actual crisis sobreponderando activos, empresas y solvencias, y, por tanto, contribuyendo en primera línea a la generación de burbujas desmesuradas en el sector inmobiliario y en las Bolsas en general, así como a una errónea confianza de los inversores y de las entidades de crédito. Fueron, sin duda -junto a la política de tipos de interés bajísimos de la FED, la desregulación financiera y los blindajes de los ejecutivos-, uno de los factores principales de la crisis.

En estos primeros meses de 2010 la orientación ha cambiado: los que exageraron el optimismo y la confianza en el auge pasado ahora exageran, notoriamente, el pesimismo sobre la solvencia de las deudas públicas y privadas de un cierto número de países. Lo mismo que hubo mucha gente que ganó dinero insuflando alegría a espuertas entre los inversores y los bancos, en esta delicada fase de incipiente recuperación económica y perentorias necesidades financieras, la propagación del pesimismo aumenta las primas de riesgo de los prestamistas de toda clase.

Es obvio que esto aumenta el coste de los créditos a los países que más los necesitan, neutralizando una parte del esfuerzo de los bancos centrales por mantener bajos tipos de interés, para impulsar la salida de la crisis. Es el paraíso de los especuladores bajistas.

El fenómeno más demostrativo de los vaticinios pesimistas interesados de este momento, es el de los que se están dedicando a propalar que el Estado griego va a una bancarrota irremediable y que los alemanes desean que salga de la Eurozona, tras lo cual Portugal, España e, incluso Italia, podrían estar en el borde del precipicio. Con esto han conseguido subir la prima de riesgo del bono a 10 años, respecto al alemán, en 6 puntos porcentuales para Grecia, 2 para Portugal y 1 para España, Italia y Reino Unido.

La probabilidad de que ocurra la catástrofe helena es despreciable y son todavía más ridículas las siguientes en la fila de las casandras contemporáneas.

Alemania hizo un buen negocio macroeconómico componiendo la Unión Monetaria, aunque no se le ha explicado al alemán medio para no escamar a los otros socios. Con una moneda común, el euro, Alemania ha evitado, las posibles devaluaciones de la lira, la peseta, etc. y una competitividad mayor de las exportaciones de Italia, España y otras. Por otro lado, un euro común a 15 países es más débil, respecto al dólar, que un marco alemán solitario, así que, también, se han beneficiado sus exportaciones a los Estados Unidos. El resultado ha sido magnífico para Alemania. En 1990, las exportaciones de Alemania representaban un 32% de su PIB, y las de Francia un 21%, las de Italia un 19%, y las de España un 16%. En el 2008, eran respectivamente, del 47%, un 26%, un 29% y un 26,4%. Esto es, mientras que el crecimiento de puntos de PIB de las exportaciones aumentaron en este periodo un 5 para Francia, 9 para Italia y 10 para España -no está anda mal-, en el caso de Alemania fue de 29 puntos.

Alemania no romperá la Eurozona, abandonando a Grecia, ni por su propio interés, ni por la lógica económica básica que la Unión Económica y Monetaria implica. Si entre los países de una Unión Monetaria, en la que se han perdido los mecanismos de ajuste más suaves -devaluaciones y política monetaria-, los países en mejor situación (superávit de balanza de pagos y menos paro), se negaran a auxiliar con créditos a un socio en dificultades, evitándole un calvario inhumano, la asociación saltaría por los aires por incongruente. Sería contrario a la lógica que se desplegó en Bretton Woods en 1944, cuando para suprimir aranceles y tener menos fluctuaciones de los tipos de cambio, se creó en contrapartida el Fondo Monetario Internacional (FMI), que diese crédito adecuado a los países en dificultades.

Merkel ha decidido no desgastarse explicando a su ciudadanía cuánto le conviene mantener la Unión Monetaria intacta, ya que la opinión general alemana está en una ideología diferente. Pero saltará, el 10 de mayo, con un paquete de ayuda a Grecia bastante mayor de lo previsto anteriormente.

Que no existen peligros de abandonos catastróficos, lo saben los interesados voceros del pesimismo, tan bien como los dirigentes de la Unión Monetaria europea. Pero están haciendo un buen negocio en el corto plazo: exactamente hasta las elecciones regionales del 9 de mayo, en Renania-Westfalia.

En este clima lleno de exageraciones negativas y de especuladores, me ha dolido que una agencia de rating de la importancia de Standard&Poor’s, haya contribuido a las ideas pesimistas -aunque sea levemente- pasando su rating para la deuda española de AA+, a sólo AA.

Lo ha hecho aduciendo que sus nuevas estimaciones de crecimiento medio del PIB español, para el periodo 2010- 2016, son del 0,7%, lo cual dificultará la reducción del déficit público y aumentará la deuda al 87,5% (en 2013), en vez del 74,1% programado por el Gobierno. También le preocupa a S&P’s la “baja capacidad de exportación” de España, debida a los crecimientos de los costes unitarios españoles en los años pasados.

Pero estas estimaciones del PIB son sensiblemente más bajas, incluso que las de instituciones independientes como el FMI -que suele tener un sesgo a la baja en sus predicciones sobre España- recién publicadas, que proyectan crecimientos del PIB del 0,9% al 1,7% entre 2011 y 2015, superiores, pues, a las de S&P’s.

Esta trayectoria del PIB y el ahora incipiente crecimiento del IRPF, más la subida del IVA, ayudarán a la reducción del déficit presupuestario, de modo que es poco probable que, partiendo de un 53% en 2009, la deuda llegue a alcanzar el 87,5%. Hay que tener en cuenta que una parte del ajuste se ha hecho ya automáticamente: el sector del “ladrillo” está en mínimos y el déficit de la balanza de pagos ha caído del 9,6% del PIB al 4,7% y eso manteniendo una tasa de inversión del 24% del PIB.

Si la demanda global va tirando en los próximos años, el crecimiento del empleo no ha sido problema en España históricamente, incluso en tiempos de menor peso de la construcción. El FMI espera que el consumo tendrá tasas positivas ya en 2010, lo mismo que la inversión en bienes de equipo y construcción no residencial, y es optimista respecto al crecimiento de las exportaciones españolas. En el periodo 2000-2008 -a pesar del impulso de la demanda interna- el crecimiento real de las exportaciones españolas fue del 4,3%, por delante del de Francia (3,9%), Alemania (3,5%) y el de Reino Unido (2,5%), y en los dos primeros meses de 2010 el crecimiento de las exportaciones (a precios corrientes) ha sido del 13%, frente a un 9,4% de Alemania y un 6,5% de Francia e Italia.

En cuanto a los que creen que el dinamismo de la economía española se debió a la aportación de la construcción residencial, pueden echar un vistazo al desglose de la aportación de las diversas ramas productivas en el año 2007, al crecimiento de un 4% del valor añadido real: 3,15 el sector servicios; 0,46 la industria; 0,18 la construcción de viviendas y 0,16 la construcción de infraestructuras y de edificios empresariales. El ladrillo creó muchos empleos que, por su baja productividad, aportaron poco al valor añadido total. Y además de consumir una buena parte de la inversión y estropearnos la balanza de pagos, fue culpable de una caída brutal del empleo que había creado antes de la crisis.

Dado que en 2009, la tasa media de paro en los servicios fue de 9,8%, la del sector industrial un 14% y la del sector de la construcción un 26%, no cabe duda de que, con la mitad de la construcción residencial, habríamos estado mejor.

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona

UE e Iberoamérica: fracaso del paternalismo

Por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Salamanca (EL MUNDO, 30/04/10):

Una de las muchas paradojas que se perciben en Iberoamérica es el empeño por ignorar sus procesos integradores mientras se persiste en la retórica de erigir nuevas entidades. La sopa de letras es tan infinita como las combinaciones del alfabeto para hacer acrónimos. Algunos de esos procesos llevan casi medio siglo de andadura pero no han tenido avances sostenidos y languidecen o agonizan. Sólo Centroamérica está haciendo los esfuerzos más serios y persistentes de integración regional.

Hace unas semanas se acordó crear otra organización: la Comunidad de América Latina y Caribe (CALC). Esta tiene el detalle, frente a UNASUR, de englobar a todos los Estados latinoamericanos y los del Caribe. Allí, los sucesivos fracasos dan lugar a nuevas instituciones que dejan a medio terminar las anteriores conformando un milhojas. En la Unión Europea, por el contrario, las insuficiencias dan lugar a reformas pero no abandonamos la inicial organización de integración.

Algunas estrategias unilaterales sí han hecho carambola en la otra orilla del Atlántico. Por ejemplo, Venezuela abandonó la Comunidad Andina de Naciones, y tras ella, como un resorte, Bolivia, dejando a la moribunda CAN en una desaparición agónica. Tras hundir el CAN, Venezuela ha puesto sus ojos en Mercosur, apadrinada por un maquiavélico Brasil. El barco mercosureño, que zozobraba desde hace tiempo -entre otras cosas por el doble juego brasileño-, encalla ahora irremediablemente con la tropa que les llega… Con una sola jugada, dos organizaciones subregionales, ya tocadas, amenazan ahora con el hundimiento. Sin Estado fuerte ni organismo subregional que le tosa, Brasil juega a rancia potencia regional frente al multilateralismo eficaz.

La UE ha apoyado todos los procesos latinoamericanos con paciencia y fe misionera. Nos creemos nuestro modelo, aunque seamos críticos, pues nos ha funcionado con éxito aplastante: la UE es una garantía de paz y bienestar en el marco de una de las sociedades más igualitarias del planeta. Nuestro proceso regional es muy anterior a la globalización; gracias al espacio económico y social creado, nos hemos adelantado y resistido a un mundo global. Es la enseñanza que la UE trató de propagar, de forma tan persistente como inútil, con muchos recursos financieros, por tierras americanas.

La UE defiende el multilateralismo eficaz y, a ese fin estratégico, las organizaciones regionales y subregionales pueden facilitar nuevas oportunidades de estabilidad política, desarrollo económico y social y búsqueda de bienes públicos globales. Los procesos de integración pueden dar una respuesta a la necesidad de gobernabilidad regional y mundial, pero en América Latina y Caribe (ALC) su dispersión, junto con la escasa fortaleza y apoyo político y social, les hace ineficaces.

Una diferencia radical entre el proceso europeo de integración y los procesos latinoamericanos ha sido el consentimiento para compartir soberanía. Para la UE la soberanía es un valor relativo cuyo ejercicio se subordina a la consecución de bienestar en igualdad del conjunto de la población y con ello un verdadero respeto a los derechos humanos. Para los Estados de ALC, la soberanía es una noción absoluta a la que ningún valor se puede subordinar. Esa sacralización de la soberanía ha impedido romper la brecha de miseria material en la que viven sus pueblos.

Aunque a ambas orillas del charco hallamos valores compartidos, nos separa un océano conceptual: la democracia en ALC, cuando la hay, es una democracia electoral. Resulta casi grotesco pensar en una Carta Democrática común entre las dos orillas. Dejando a un lado la dictadura en Cuba y las autocracias populistas de los caudillos bolivarianos, los sistemas estatales de ALC, basados en ejecutivos autocráticos y débiles sistemas de responsabilidad y control parlamentario y judicial, son el obstáculo para llevar a cabo políticas macroeconómicas de desarrollo financiero y social y de redistribución de la renta.

En Latinoamérica no hay separación real de poderes y carecen de una administración imparcial, eficiente y transparente. La diferencia entre las naciones no es la riqueza en recursos materiales; el abismo hoy en día está originado por Estados bien organizados y Estados mal organizados. Hoy, en una economía abierta y globalizada, la ventaja competitiva internacional se funda en sólidas estructuras sociales y políticas que permitan la igualdad de oportunidades y una economía social emergente.

Parece evidente que un marco de integración debe ser una opción endógena sentida y querida por sus propios actores y que el apoyo de la UE no ha podido sustituir ni crear esa voluntad. No cabe fomentar lo que realmente no se desea y la UE debe afrontar una nueva estrategia que tenga en cuenta las necesidades reales de una región tan heterogénea que hace dudar sobre si es una región.

La Comisión no puede aferrarse a su propio modelo como elemento exportable. Debe aceptar sin más que ALC viene optando por etéreos acuerdos milhojas frente al método europeo de gestión centralizada de la unión aduanera, el mercado interior y las políticas comunes. Los dirigentes políticos latinoamericanos no tienen la cultura de la sumisión al Derecho como expresión de la voluntad general, no aprecian los engranajes institucionales ni confían en la ley como instrumento integrador. Su santa voluntad lo decide todo, incluida la perenne falta de equidad de sus sociedades.

La UE debería limitarse a acompañar las iniciativas endógenas de cooperación entre los Estados de ALC. No debe propiciar ni estimular nada que no obedezca al propio impulso y necesidades sentidas por la ciudadanía de esos países. Por ello las relaciones de la UE con los Estados que forman organizaciones subregionales no pueden seguir supeditadas al fortalecimiento de sus respectivos procesos de integración.

Claro que entre los Estados de América Latina y Caribe hay una interdependencia estratégica: tienen fuertes y señalados intereses mutuos en la globalización y sufren problemas comunes que les debilitan como región en un mundo global: zonas sin control gubernamental en las que se expande el crimen organizado (México, Colombia, Brasil, Guatemala…), la carencia de interconectividad de sus infraestructuras, inmensa riqueza en fuentes energéticas pero sin garantía de aprovisionamiento, amplia pobreza y exclusión social, etc. Para algunos Estados los recursos energéticos no son un instrumento para su desarrollo económico y social sino que son un arma política en las relaciones internacionales, ya sean subregionales o globales: sólo favorecen al poder dominante y no a la población, dueña inherente de esos recursos y riquezas naturales. Tienen, pues, problemas específicos y comunes a los que la cooperación transfronteriza puede dar solución y merecen la asistencia técnica y financiera de la UE en sus esfuerzos intrarregionales.

Si hay Estados de ALC que no desean la vía subregional, la quieren abandonar o estiman que mediante esa relación se ven perjudicados, la vía bilateral es plenamente legítima. Todos los instrumentos para la relación eurolatinoamericana son válidos: bilateral, subregional y birregional. Habrá que utilizarlos sin exclusiones ni condiciones. Las relaciones pueden tener una geometría variable y cohonestar mecanismos multinivel. La vía bilateral no debe ser vista como un fracaso de la subregional sino como la adecuada a situaciones diversas entre sí.

La UE no debe malgastar ni un euro más en formación y mantenimiento de estructuras institucionales. Debe cambiar su inútil estrategia, que repite como si fueran mantras en todos sus documentos. La vía subregional no puede mantenerse como prioritaria, pues ese empecinamiento ha llevado al colapso de las relaciones con muchos países de Iberoamérica.

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona

Why Arizona Drew a Line

By Kris W. Kobach, a law professor at the University of Missouri at Kansas City and Attorney General John Ashcroft’s chief adviser on immigration law and border security from 2001 to 2003 (THE NEW YORK TIMES, 29/04/10):

On Friday, Gov. Jan Brewer of Arizona signed a law — SB 1070 — that prohibits the harboring of illegal aliens and makes it a state crime for an alien to commit certain federal immigration crimes. It also requires police officers who, in the course of a traffic stop or other law-enforcement action, come to a “reasonable suspicion” that a person is an illegal alien verify the person’s immigration status with the federal government.

Predictably, groups that favor relaxed enforcement of immigration laws, including the American Civil Liberties Union and the Mexican American Legal Defense and Education Fund, insist the law is unconstitutional. Less predictably, President Obama declared it “misguided” and said the Justice Department would take a look.

Presumably, the government lawyers who do so will actually read the law, something its critics don’t seem to have done. The arguments we’ve heard against it either misrepresent its text or are otherwise inaccurate. As someone who helped draft the statute, I will rebut the major criticisms individually:

It is unfair to demand that aliens carry their documents with them. It is true that the Arizona law makes it a misdemeanor for an alien to fail to carry certain documents. “Now, suddenly, if you don’t have your papers … you’re going to be harassed,” the president said. “That’s not the right way to go.” But since 1940, it has been a federal crime for aliens to fail to keep such registration documents with them. The Arizona law simply adds a state penalty to what was already a federal crime. Moreover, as anyone who has traveled abroad knows, other nations have similar documentation requirements.

“Reasonable suspicion” is a meaningless term that will permit police misconduct. Over the past four decades, federal courts have issued hundreds of opinions defining those two words. The Arizona law didn’t invent the concept: Precedents list the factors that can contribute to reasonable suspicion; when several are combined, the “totality of circumstances” that results may create reasonable suspicion that a crime has been committed.

For example, the Arizona law is most likely to come into play after a traffic stop. A police officer pulls a minivan over for speeding. A dozen passengers are crammed in. None has identification. The highway is a known alien-smuggling corridor. The driver is acting evasively. Those factors combine to create reasonable suspicion that the occupants are not in the country legally.

The law will allow police to engage in racial profiling. Actually, Section 2 provides that a law enforcement official “may not solely consider race, color or national origin” in making any stops or determining immigration status. In addition, all normal Fourth Amendment protections against profiling will continue to apply. In fact, the Arizona law actually reduces the likelihood of race-based harassment by compelling police officers to contact the federal government as soon as is practicable when they suspect a person is an illegal alien, as opposed to letting them make arrests on their own assessment.

It is unfair to demand that people carry a driver’s license. Arizona’s law does not require anyone, alien or otherwise, to carry a driver’s license. Rather, it gives any alien with a license a free pass if his immigration status is in doubt. Because Arizona allows only lawful residents to obtain licenses, an officer must presume that someone who produces one is legally in the country.

State governments aren’t allowed to get involved in immigration, which is a federal matter. While it is true that Washington holds primary authority in immigration, the Supreme Court since 1976 has recognized that states may enact laws to discourage illegal immigration without being pre-empted by federal law. As long as Congress hasn’t expressly forbidden the state law in question, the statute doesn’t conflict with federal law and Congress has not displaced all state laws from the field, it is permitted. That’s why Arizona’s 2007 law making it illegal to knowingly employ unauthorized aliens was sustained by the United States Court of Appeals for the Ninth Circuit.

In sum, the Arizona law hardly creates a police state. It takes a measured, reasonable step to give Arizona police officers another tool when they come into contact with illegal aliens during their normal law enforcement duties.

And it’s very necessary: Arizona is the ground zero of illegal immigration. Phoenix is the hub of human smuggling and the kidnapping capital of America, with more than 240 incidents reported in 2008. It’s no surprise that Arizona’s police associations favored the bill, along with 70 percent of Arizonans.

President Obama and the Beltway crowd feel these problems can be taken care of with “comprehensive immigration reform” — meaning amnesty and a few other new laws. But we already have plenty of federal immigration laws on the books, and the typical illegal alien is guilty of breaking many of them. What we need is for the executive branch to enforce the laws that we already have.

Unfortunately, the Obama administration has scaled back work-site enforcement and otherwise shown it does not consider immigration laws to be a high priority. It is any wonder the Arizona Legislature, at the front line of the immigration issue, sees things differently?

Fuente: Bitácora Almendrón. Tribuna Libre © Miguel Moliné Escalona