Mostrando las entradas con la etiqueta Apoyos didácticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Apoyos didácticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 28, 2007

Materiales de Estudio

Continuamos actualizando las guías de estudio y las antologías y lecturas de sus respectivas asignaturas.

Estas últimas se irán subiendo al blog conforme los docentes las entreguen en la dirección.

Den click en los respectivos vínculos de descarga.

lunes, marzo 12, 2007

Manual de Redacción Científica

Gracias a José A. Mari Mutt del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, podemos contar con esta interesante herramienta metodológica.

Esta obra fue escrita para estudiantes y para profesionales que inician sus carreras como investigadores y autores de artículos científicos. El manual se preparó específicamente para ayudarte a redactar y publicar los resultados de tus investigaciones; con un conocimiento práctico del tema aumentarás la probabilidad de que tus artículos sean aceptados y de que se publiquen con un mínimo de correcciones.

Algunos lectores preguntan por qué este trabajo contiene material y ejemplos en el idioma inglés. Hay una explicación y un propósito. La explicación es que el inglés es la lengua internacional de la ciencia y es probable que tarde o temprano quieras publicar artículos en ese idioma. El propósito es demostrar que los principios de la redacción científica son iguales en ambas lenguas; se puede escribir con precisión, claridad y brevedad en cualquier idioma.

Esta obra no existe en versión impresa porque el contenido se actualiza en respuesta a consultas, sugerencias y material nuevo que recibe el autor. Si imprimes parte del material, recuerda que el contenido cambia y que una versión estática no tendrá la información más reciente; lo ideal es consultar el manual mientras escribes tu artículo con una computadora conectada a la Internet. Se agradecen los comentarios, los señalamientos de errores y las sugerencias para mejorar este trabajo; envíalos a Jmari@uprm.edu. Este enlace provee acceso al temario del manual.

jueves, marzo 08, 2007

Material de trabajo

Nuevamente se pone a disposición de los alumnos y docentes de este centro de estudios, las guías de trabajo y las antologías y lecturas de sus respectivas asignaturas.

Estas últimas se irán subiendo al blog conforme los docentes las entreguen en la dirección.

Den click en los respectivos vínculos de descarga.

martes, febrero 27, 2007

Reseña Bibliografica

Con el fin de dar cumplimiento a los trabajos de evaluación correspondientes a las asignaturas que imparte el Mtro. Eduardo Santiago Nabor, me permito enviarles un ejemplo de reseña bibliográfica, modelo que espero apliquen en sus entregas.

(el vínculo ya está corregido)

jueves, enero 18, 2007

Guía Temática de Política

La Biblioteca Luis Ángel Arango, perteneciente al Banco de la República de Colombia, mantiene un sitio muy interesante sobre aspectos teóricos relacionados con la política que abarca desde el concepto de política y las clases de ideologías hasta los tipos de regímenes políticos, pasando por las formas de gobierno y los mecanismos de participación ciudadana.

Escuela de Atenas Contemporánea













Se trata de un material interactivo inspirado en el fresco La Escuela de Atenas de Rafael y aplicado a pensadores del mundo contemporáneo, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Su autor, Llorenç Vallmajó Riera, propone un recorrido por el pensamiento filosófico de Freud, Marx, Wittgenstein, Nietzsche, Popper y otros muchos pensadores. El recurso ha sido galardonado en la convocatoria 2005 de los Premios a Materiales Educativos Curriculares.

domingo, enero 14, 2007

Recursos Educativos III

Finalmente presentamos el material multimedia dededicado al origen y desarrollo de los fascismos en el periodo de entreguerras (1919-1939). Recuerda que está producido por EDUCAHISTORIA.

La navegación se realiza o bien desde el menú de inicio, a través de los botones que acompañan a los distintos apartados o de manera lineal con las flechas de navegación que aparecen en la esquina inferior derecha.
En este primer archivo se dan varias definiciones del fascismo según el historiador Gabriel Jackson, se describe la situación que la guerra y la crisis económica han generado para la Europa democrática y se analizan las causas generales del fascismo así como sus características principales, aunque algunas de ellas sólo puedan aplicarse al nacional-socialismo.
En este segundo archivo se analiza el origen y desarrollo del fascismo italiano, desde 1915 a 1922, fecha de la Marcha sobre Roma, que conducirá a Mussolini al poder. Se comenta con especial atención el programa político de los "fasci italiani di combatimento" de 1919. Así mismo se explica el origen y desarrollo del nacional-socialismo en Alemania, desde 1922 hasta 1939, fecha del comienzo de la II Guerra Mundial y se incluyen algunos textos nazis de singular relevancia.
En este último archivo se explican las diferencias entre fascismo y nacional-socialismo, así como aquello que une a totalitarismos a priori tan distintos como lo parecen el nazismo y el comunismo soviético. A modo de resumen se presenta una tipología básica común al fascismo y un cuadro conceptual.

Estos archivos están en formato zip, para que no se ejecuten en el momento de bajarlo. Para abrirlos, solamente da click en el archivo y windows automática lo descomprimirá. En caso contrario acude a la página web de winzip, dando clic aquí.

Recursos Educativos II

Continuamos con la presentación de material multimedia realizado por EDUCAHISTORIA.

En este segmento les presento el material dedicado al Imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

La primera parte del documento está centrada en explicar escuetamente la llamada época de los imperialismos. Se explican los factores de la expansión imperialista (económicos, políticos e ideológicos), las formas de dominio imperialista, los principales imperios y las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales) tanto para los pueblos dominadores como para los dominados.

La segunda parte está evidentemente dedicada a la I Guerra Mundial. Se explican aquí los motivos por los que esta guerra se considera un punto y aparte sobre el concepto bélico de los ejércitos contemporáneos por su mortalidad, por su tecnología, por la estrategia, etc. Se dedican apartados a los escenarios del conflicto, las fases de la guerra, los tratados de paz y las consecuencias de la guerra, tanto humanas como políticas, económicas o sociales junto con los cambios territoriales.

Para consultar este archivo descarga aquí.

Recursos Educativos

En esta ocasión les presentamos diverso material multimedia elaborado por EDUCAHISTORIA, web especializada en la producción de material para la enseñanza de la Historia.

Los Documentos sobre la REVOLUCIÓN RUSA son tres:

1) Desde 1856 hasta 1905.

Dividido en tres periodos, analizamos la situación de la Rusia Zarista desde la Guerra de Crimea hasta la guerra Ruso-japonesa. La lenta modernización de Rusia, acompañada de tímidas reformas políticas permite las primeras asociaciones políticas y obreras, aunque sigue siendo un país autocrático dominado por la nobleza.

El Domingo Sangriento en 1905 marca el verdadero momento revolucionario de este momento, claro antecedente de las revoluciones de 1917. Para descargar este archivo pincha en Revrusa1

2) Las Revoluciones de 1917.

En este segundo documento presentamos las distintas revoluciones que se suceden en 1917. Desde la abdicación del Zar Nicolas II a principios de año, en plena Guerra Mundial, pasando por la revolución burguesa que dirige el socialista Kerenski, hasta el triunfo de la Revolución bolchevique en Octubre de 1917. Puedes descargar este archivo pinchando en Revrusa2

Estos documentos multimedia pueden utilizarse de distintas maneras.
La navegación se realiza o bien desde el menú de inicio, a través de los botones que acompañan a los distintos apartados o de manera lineal con las flechas de navegación que aparecen en la esquina inferior derecha.

3) Línea del Tiempo.

Esta línea de tiempo nos permite ir ampliado conocimientos sobre el tema mientras vemos los acontecimientos más importantes del hecho histórico al que hace referencia.

Para utilizar este material sólo tenemos que descargar el archivo rev_rusa.exe y hacer doble click sobre él. Una vez abierto se nos despliega una ventana con una línea cronológica en la que podemos ver los acontecimientos y los períodos más importantes de la Revolución Rusa.Una vez abierto el archivo ejecutable podremos desplazarnos a derecha e izquierda de la pantalla para poder ir viendo los acontecimientos por orden cronológico.

Además,tanto en algunas imágenes como en algunas cajas de textos (las que llevan el icono del globo terráqueo) se encuentran vinculadas webs que nos amplían la información del hecho referenciado en la caja de texto.

La ventaja de esta línea de tiempo interactiva es que los alumnos pueden ampliar conocimientos al mismo tiempo que observan la cronología de los hechos con cierto detalle.

jueves, enero 11, 2007

Françaventure

Se trata de un recurso interactivo concebido como una ayuda para la asignatura de Francés. Sus contenidos pueden adaptarse a las necesidades de profesores y alumnos y a los distintos estados de aprendizaje. Los ejercicios se adecúan a los niveles de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Biblioteca Digital Dioscórides

«La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid ha creado la Biblioteca digital Dioscórides, cuyo principal objetivo es ofrecer acceso público a un fondo bibliográfico histórico, de gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades. De esta forma facilita la disponibilidad de sus recursos, a la vez que contribuye a la conservación de su colección bibliográfica para favorecer el conocimiento y la creatividad de futuras generaciones. Libros donde se reflejan pensamientos, actitudes y creencias de diferentes épocas. y donde también queda reflejada la historia de nuestra Universidad, pueden ser consultados directamente página a página desde Internet junto con la descripción bibliográfica completa del Catálogo de la Biblioteca.

Los fondos digitalizados que aquí se ofrecen son una parte pequeña del fondo bibliográfico histórico que reúne la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, pero suficientemente representativa del alto valor bibliográfico y científico de las colecciones conservadas en esta Biblioteca. Todas las disciplinas, que han configurado la Universidad actual están representadas, lo que nos ha permitido formar colecciones atendiendo no sólo a su materia, sino también a sus características formales. Estas colecciones no son cerradas y se incrementan diariamente con la incorporación de nuevos textos.La Biblioteca digital Dioscórides facilita la navegación al lector, ofreciéndole la posibilidad de realizar sus búsquedas desde el catálogo de la biblioteca, CISNE, o directamente sobre el catálogo de libros digitalizados. Desde el registro bibliográfico solicitado, se enlaza con las imágenes del libro mediante la opción Acceso al recurso electrónico: Libro completo.

Una vez se ha accedido en modo imagen al libro, aparece a la izquierda de la pantalla la guía interna de cada libro, desde donde se pueden recuperar de forma directa las partes diferenciadas de cada uno de ellos: encuadernación, preliminares, portada, páginas, láminas, índices y colofón.

Un aspecto a destacar de la Biblioteca digital Dioscórides, es la posibilidad de recuperar de forma independiente las láminas o grabados de los libros digitalizados por autor, materia y período cronológico en una consulta independiente en la Base de datos de Grabados. Con esta información se van realizando unos índices de autores y materias referidos a los grabados de los libros que se incorporan a nuestra base de datos.

La Biblioteca digital Dioscórides ha sido posible gracias a un proyecto de colaboración entre la Biblioteca de la Universidad Complutense con la Fundación Ciencias de la Salud y los laboratorios GlaxoSmithKline

viernes, diciembre 15, 2006

En defensa de Kelsen

A todos los alumnos del Mtro. Miguel Zepeda les recomiendo lean este trabajo acerca del jurista austriaco Hans Kelsen, ya que este material es parte fundamental del curso impartido por él en sus asignaturas.

jueves, diciembre 07, 2006

Swivel

Para todos aquellos interesados en obtener datos y gráficas de todo tipo: políticos, económicos, deportivos, el clima, negocios y más, les recomiendo visitar la página de Swivel.

En Swivel podrán encontrar los comparativos del precio del gas en el mundo, el nivel de aprobación de las campañas presidenciales, las ventas de Mc Donald´s, los avistamientos de OVNIS, la relación entre el consumo de vino y los homicidios, el avance anual del calentamiento global, etc.

Swivel permite compartir datos entre los usuarios, enviarlos por correo electrónico o almacenarlos. Permite también escoger los colores de las gráficas e incluso elegir fotografías para acompañarlos.

Es un lugar público aunque está en inglés.

miércoles, diciembre 06, 2006

Guías de estudio

Ya se encuentran a disposición de los estudiantes y docentes del Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes, A. C. las guías de estudio, las cuales podrán ser visualizadas y descargadas mediante el programa Acrobat Reader.

Asímismo se les informa que contamos en este blog con un tablero de avisos, en el cual pueden dejar sus sugerencias y comentarios acerca de este sitio o del propio Instituto, así como realizar pláticas en línea con sus compañeros. Los invitamos a utilizarlo.

lunes, noviembre 06, 2006

Hacia la Convergencia por la Democracia

Con motivo de los recientes acontecimientos ocurridos al calor de la lucha política en Oaxaca, y recordando otros sucesos similares durante el regimen de Vicente Fox, se hace necesario rescatar del olvido una aportación al debate político que surgió de las propuestas de José Francisco Ruiz Massieu durante el "Encuentro Nacional por la Democracia" celebrado en México D. F. en el ya lejano octubre de 1992.

En su propuesta se destacan los puntos que, a su juicio, eran importantes para avanzar en la construcción firme y decidida de la transición democrática en nuestro país: la implementación de la ingenieria democrática.

En las siguientes líneas esbozo la síntesis de su propuesta:

1. A partir de la década de los ochenta, especialmente desde el 6 de julio de 1988, se observa la aceleración y profundización del proceso democrático, tanto en sus contenidos meramente electorales como en la operación de las instituciones políticas y el mayor disfrute de las libertades públicas. En suma, estamos viviendo la renovación del reclamo democrático.

2. El perfeccionamiento de la vida electoral y de los parti­dos, y la mayor efectividad del régimen constitucional, se deben armonizar con otros grandes objetivos nacionales que el pueblo mexicano ha definido: la preservación de la soberanía nacional, la gobernabilidad del país y el desarrollo con justicia social. No es conveniente ni posible exaltar únicamente los objetivos democráticos, poniendo en riesgo las otras finalida­des nacionales.

3. El proceso democrático es, sin remedio, un proceso colectivo, nacional y progresivo. Así, el ímpetu democrático no puede provenir del exterior, ni ser fruto del voluntarismo de quienes encabezan el Estado o a los partidos políticos. En todo momento ha de distinguirse entre las contribuciones de la voluntad política de los actores y las limitaciones del volunta­rio de esos actores.

4. El proceso democrático reclama, ciertamente, convicción y aun emoción democráticas, pero demanda también lo que no he dudado en llamar ingeniería democrática, esto es, la defini­ción de los aspectos metodológicos, técnicos y de procedimien­to; las nuevas reglas del juego, y la determinación de plazos. Todo ello hace necesaria una nueva cultura política que confíe en la eficiencia de los pactos, en la generación de oposiciones leales, y en un leal uso del poder; una nueva cultura política que revalore la ley como expresión del Estado de Derecho y el papel de una concertación que repose en el vigor y la convicción, y no en la debilidad.

5. Se ha de estar alerta ante quienes pretendan debilitar a los partidos políticos, porque si bien -y este encuentro es prueba de ello- la obra democrática no es tarea exclusiva de los partidos, no hay democracia sin el protagonismo de los partidos políticos. Son ellos los que articulan la voluntad popular e integran la representación política; son ellos, los partidos, los que toman las demandas sociales y las vuelven acción política y gubernativa; son los partidos políticos los que garantizan la operación de las instituciones constitucionales.

Sólo los partidos políticos aseguran la centralidad del Con­greso: el papel central del Congreso; sólo los partidos políticos evitarán un presidencialismo plebiscitario o la anarquía a que llevarían las fuerzas políticas inorgánicas.

Las insuficiencias de los partidos que todavía persisten no son de la misma naturaleza, ni pueden llevar a su marginación: sólo ejemplifico, el PRI se encuentra en fase de transición; el PRD en fase de consolidación, el PAN se halla en fase de ascenso regional; los demás partidos están en fase de definición de su nuevo rol en la vía pluripartidista.

6. Si en la última década -y desde 1988, repito- adelanta la democracia política de México, todavía existen cuestionen pendientes en una agenda de reforma forzosamente en permanente revisión. Los esfuerzos de cambio se han aplicado bási­camente a los grandes temas de la organización y procedimientos electorales, pero queda amplio margen pan definir reglas para la vida de los partidos que resuelvan lo relativo al financiamiento de los partidos y las campañas, por lo que hace al acceso a fondos públicos y a las donaciones de los poderes sociales y del exterior; el acceso equitativo a los medios colectivos; la observancia de las reglas del juego polí­tico que establezcan las leyes, o que conjuntamente se definan, sobre todo respecto de las numerosas modalidades que adopta el fraude electoral, y ante la necesidad de salvaguardar la soberanía nacional. Otros temas son la participación de obser­vadores y las técnicas de encuesta y de sondeo de opinión.

Ello no es óbice para culminar la formación neutral de los organismos electorales, que garanticen de manera terminante la efectividad del sufragio, a través de una vigilancia recíproca en el seno de los organismos con miembros de los partidos políticos y de la ciudadanía y del Estado.

7. El mejoramiento de la vida electoral y del papel de los partidos es indispensable no sólo para realizar el proyecto político democrático de México, sino también para que el proyecto económico cumpla sus cometidos. No habrá desarro­llo con justicia social en México si nuestro país no es predecible, seguro políticamente; y si no es moderno en términos políticos.

Estos años han hecho ver que es más fácil modernizar la economía que modernizar al México político; que la gran cuestión nacional es la política y no la economía.

Los resultados favorables del proyecto económico del Gobierno se explican en buena medida en que se sustentan en un pacto entre las fuerzas económicas, que éstas han cum­plido razonablemente. Lo propio deberá darse con creciente eficacia en lo que hace a un verdadero pacto político -pacto democrático- que realmente se observe, también razonable­mente.

Ese pacto democrático, incluyente, porque toda fuerza y personaje político debe quedar incorporado para ser real y electivo, debe alejarse de la tesis del héroe y de la tesis del antihéroe que impiden reconocer que la vida democrática es asunto de todos.

8. Una vida democrática más madura vitalizará los grandes elementos de nuestro proyecto constitucional, como son el federalismo y el municipio libre, la división de poderes, los derechos humanos, o la relación del PRI con el Estado. En un pluralismo político real está la savia.

9. Estos años han mostrado -y demostrado- que toda refor­ma democrática necesita de las contribuciones del PRI, y que toda propuesta encaminada no a su transformación, sino a su exterminio, está condenada al fracaso. Hoy, entre los priístas domina, no sin obstáculos, la corriente que sostiene que se deben modificar las relaciones con el Estado; que se debe actuar en un escenario electoralmente más competitivo y con un comportamiento electoral muy volátil; que el sufragio efec­tivo es un reclamo reiterado; que el pluralismo es creciente e irreversible; que sólo podrá tener el PRI una alta cuota de poder por la vía democrática; que debe desenvolverse un diálogo directo e intenso con toda fuerza política, sin la forzosa inter­mediación del Gobierno; que nuevas reglas sustituirán a las viejas, así como una nueva cultura política reemplaza a la tradicional; que la opinión pública es cada vez más crítica y participativa.

10. Entre los priístas cunde la convicción de que los cambios ya observados, con todo y ser importantes, apenas son el principio; apenas participan de los cambios que podrían pros­perar si convinieran todos en que los métodos inexcusables son la ley y la política, la ley y el diálogo; si todos convinieran en que no es admisible la perversión de la ley como supuesta expresión de la tolerancia, ni el abandono de la concertación política como supuesta expresión del principio de autoridad.

Una última conclusión: la velocidad y orientación del pro­ceso democrático deberán depender más de la política (concer­tación); más de la causalidad que de la casualidad (errores de un Gobierno o de evoluciones externas).

domingo, noviembre 05, 2006

Material de trabajo

A partir de esta fecha estarán a disposición de los lectores una serie de materiales y documentos que les permitirán avanzar con mayor celeridad en el aprovechamiento de sus asignaturas.

Conforme los docentes nos vayan proporcionando su material de trabajo lo subiremos a este blog.

Para acceder a los archivos, le solicitamos hagan click aquí.

Permanezcan en contacto con este sitio para mantenerse actualizados.