Democracy now! en español, 8 de Septiembre de 2011
"Ese 11 de septiembre, ese trágico martes por la mañana, me desperté con miedo por el ruido de los aviones que sobrevolaban mi casa. Cuando una hora más tarde vi que había humo en el centro de la ciudad, supe que mi vida y la de mi país habían cambiado para siempre". Esas son las palabras de nuestro invitado, el escritor chileno-estadounidense Ariel Dorfman, que escribe no sobre los atentados del 11 de septiembre al World Trade Center y al Pentágono -de los que esta semana se cumplen 10 años-, sino de otro 11 de septiembre. El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet -con el respaldo por Estados Unidos- dio un golpe de Estado en Chile y derrocó al presidente Salvador Allende, que había sido elegido democráticamente. Allende murió en el Palacio presidencial ese día. Ariel Dorfman se desempeñó como asesor cultural de Salvador Allende desde 1970 hasta 1973. Después del golpe, se exilió y hoy es considerado uno de los grandes escritores de América Latina. "Chile reaccionó al régimen de terror que se impuso con una resistencia pacífica. Por ejemplo, no fuimos a bombardear Washington porque Washington había ordenado y ayudado a dar el golpe de Estado en Chile. Por el contrario, hicimos una revolución pacífica contra Pinochet", señala Dorfman. "Si se compara eso con lo que hizo Bush por el accionar de esta banda de terroristas muy pequeña, los resultados han sido absolutamente terribles. Si se trató de una prueba, y creo que las grandes catástrofes siempre son pruebas de la voluntad y los valores de una Nación, EE.UU. fracasó terriblemente".
AMY GOODMAN: Escuchábamos “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, cantautor chileno torturado y ejecutado durante el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en Chile, el 11 de septiembre de 1973. Este es el programa Democracy Now!, democracynow.org, El Informe de Guerra y Paz. Soy Amy Goodman y me acompaña Juan González.
“Ese 11 de septiembre, ese trágico martes por la mañana, me desperté con miedo por el ruido de los aviones que sobrevolaban mi casa. Cuando una hora después vi que había humo en el centro de la ciudad, supe que mi vida y la de mi país habían cambiado para siempre”.
Esas eran las palabras del escritor Ariel Dorfman que escribe no sobre los atentados del 11 de septiembre al World Trade Center en 2001, hace 10 años, sino de otro 11 de septiembre.
JUAN GONZÁLEZ: El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet –con el respaldado de Estados Unidos- dio un golpe de Estado en Chile y derrocó al presidente Salvador Allende que había sido elegido democráticamente. Allende murió en el Palacio presidencial ese día.
Ariel Dorfman se desempeñó como asesor cultural de Salvador Allende de 1970 hasta 1973. Después del golpe, se exilió y hoy es considerado uno de los mejores escritores de América Latina. Sus ensayos, novelas, poemas y obras de teatro han sido traducidos a más de 40 idiomas. En 2007, publicó una colección de ensayos titulada Otros septiembres. Su último libro Feeding on Dreams: Confessions of an Unrepentant Exile [Vivir de sueños: confesiones de un exiliado impenitente] saldrá a la venta a fin de mes. Ariel Dorfman se comunica con nosotros desde Duke University en Carolina del Norte, donde es profesor.
Bienvenido a Democracy Now!
ARIEL DORFMAN: Es un gran placer volver a estar con ustedes.
JUAN GONZÁLEZ: Ariel, ¿qué piensa en estos días que el país se acerca al décimo aniversario del 11 de septiembre de 2001? En los últimos años, en reiteradas ocasiones usted escribió sobre los 11 de septiembre y cómo afectaron a alguien que estuvo ese día en 1973 en Chile y en 2001 aquí en Estados Unidos.
ARIEL DORFMAN: Es muy extraño. Es como si la historia hubiera querido que estuviera en ambos sitios y, de alguna manera, unirlos, yuxtaponerlos y encontrarle otro significado a esto. Uno de los significados es que es muy irónico que Estados Unidos sufra un atentado un martes 11 de septiembre, exactamente la misma fecha en que Estados Unidos promovió el golpe en Chile que bombardeó el palacio presidencial un martes, desde el aire, y que también causó estragos. Es una especie de yuxtaposición muy irónica.
Pero voy más allá del sentido inmediato de que Estados Unidos prepara golpes de estado, genera terror en todo el mundo y luego recibe terror -inmerecidamente, porque no hay motivo para que Estados Unidos tenga que sufrir estos horrores. Y ahí es donde voy más allá de la mera yuxtaposición. Chile reaccionó con una resistencia pacífica al régimen de terror que se impuso. En otras palabras, por ejemplo, no fuimos a bombardear Washington porque Washington había ordenado y ayudado a dar el golpe de Estado en Chile. Por el contrario, hicimos una revolución pacífica contra Pinochet. Y, si se compara eso con lo que hizo Bush por el accionar de esta banda de terroristas muy pequeña, los resultados han sido absolutamente terribles. Quiero decir, si se trató de una prueba, y creo que las grandes catástrofes siempre son pruebas de la voluntad y los valores de una Nación, EE.UU. fracasó terriblemente. Si miras los resultados del 11 de septiembre de 2001, fue simplemente terrible lo que sucedió.
AMY GOODMAN: Ariel Dorfman, ¿puede describir ese día, el 11 de septiembre de 1973? Es interesante, en Democracy Now!, el 11 de septiembre de 2001 estábamos emitiendo el programa cuando el segundo avión se estrelló contra la segunda torre del World Trade Center. En ese momento, emitíamos en directo a las 9:00 de la mañana, y el segundo avión chocó a las 9:03. Ese día estábamos haciendo un programa especial sobre la relación entre el terror y el 11 de septiembre de 1973 en Chile. Usted estaba allí, ¿puede describir esos momentos?
ARIEL DORFMAN: Antes de la descripción, sólo permíteme decir que de verdad es muy importante enfatizar que ustedes eran posiblemente los únicos que estaban recordando esa fecha. En otras palabras, la fecha del 11 de septiembre de 1973 era una fecha de triste fama y sin embargo nadie la recordaba. Ahora se recuerda todavía menos porque quedó enterrada bajo el peso del 11 de septiembre en el país más importante del mundo.
Pero lo que me pasó a mí ese día fue que estaba trabajando con Allende en La Moneda, el palacio presidencial. Y por uno de esos caprichos del destino, salvé mi vida. Se suponía que yo iba a dormir allí la noche anterior, le hubiera tenido que decir al presidente que el golpe estaba en marcha y hubiera muerto con él en La Moneda, pero un compañero, un amigo mío murió en mi lugar. Hablo un poco de esto en la autobiografía Feeding on Dreams [Vivir de sueños].
Aquella mañana me desperté tarde con una sensación. Duermo entre tres, cuatro tal vez cinco horas por noche. Y me desperté. Había dormido muy profundamente, me di cuenta de que había aviones sobrevolando mi casa, lo cual era muy extraño. Mi casa, o mejor dicho, la casa donde me encontraba aquella mañana ya que, de hecho, busqué refugio en casa de mis padres porque, aún antes del golpe, había bandas fascistas que me andaban buscado. Me pregunté qué estaba pasando. Inmediatamente prendimos la radio y comenzamos a escuchar esos comunicados del ejército. Cuando mencionaron que Augusto Pinochet estaba encabezando el golpe, nos dimos cuenta que estábamos en un verdadero problema, porque de hecho yo había hablado con él unos días antes, escuché su voz y se suponía que él era una especie de partidario leal de Allende.
Luego, un poco más tarde, escuchamos a Allende decir adiós —en otras palabras, un discurso de despedida, que fue uno de los discursos más bellos, creo, en la historia de la política de todos los tiempos, donde dice que llegará el día de las anchas alamedas de la libertad y que hombres y mujeres del mañana caminarán por ellas. Todavía hoy me emociono cuando escucho o pienso en eso.
Después, más tarde, comenzaron a verse nubes de humo en el centro de la ciudad, a unas 30 ó 40 cuadras de donde vivíamos en aquel momento. Supe entonces que todo había cambiado, como pasó muchos pero muchos años después, 28 años después, cuando vi el segundo avión estrellarse contra las torres, porque cuando me enteré del primer avión, vi el segundo avión estrellarse contra la torre. Pensé, esto no solo va a cambiar la historia de un país, como ocurrió en Chile el 11 de septiembre, sino que va a cambiar la historia del mundo. Esto va a meternos en un gran torbellino de la peor clase de venganza, pensé.
Siempre tuve la esperanza de que la solidaridad que se vio ese día, la maravilla de cómo la gente se unió y arriesgó su vida para salvar la de los demás, aun la de un extraño, ese sentido de lo que EE.UU. realmente es, un país construido por esas personas —personas comunes que construyeron las Torres Gemelas y trabajaban ahí-, la esperanza de que ese país se impusiera. Pero lamentablemente, ese no fue el caso. En el caso de Chile, sí; nos las arreglamos para salir de esa terrible experiencia con una lucha muy fuerte contra la dictadura. Pero nos deshicimos de él [Pinochet] de manera pacífica. No pusimos en práctica el muy aceptable y entendible deseo de venganza, porque el rencor solo trae consigo más rencor. La ira, la indignación es buena como forma de supervivencia, pero no es una buena forma de vida estar furiosos todo el tiempo.
JUAN GONZÁLEZ: Después de aquel 11 de septiembre de 1973, usted vivió una odisea, un largo exilio de Chile. En su último libro Feeding on Dreams: Confessions of an Unrepentant Exile [Vivir de sueños: confesiones de un exiliado impenitente], usted se ocupa de toda esa experiencia del exilio, esa realidad norte-sur en la que vive, es decir, usted tiene raíces en ambos lugares, tanto en el norte como en sur. Y una de las cosas asombrosas que estamos viendo ahora en el mundo es que el norte está atravesando calamidades económicas mientras que el sur, especialmente América Latina atraviesa una etapa de resurgimiento económico, algo completamente inesperado para mucha gente de todo el mundo. ¿Qué significó el exilio y cómo influyó en su comprensión de la línea divisoria norte-sur?
ARIEL DORFMAN: Creo que una de las cosas que pasó fue que como hablo inglés porque crecí en Nueva York, el 11 de septiembre me duele también, personalmente porque de niño vivía en Nueva York. Amo esa ciudad. Amo cada rincón de ella. Amo sus olores.
En un sentido, yo ya había estado en el norte, pero quería quedarme en el sur. Quería quedarme allá en Chile para siempre. Y me mandaron al exilio; después hice lo mejor, como muchos inmigrantes hacemos, empecé una nueva vida. Pensé si este exilio forzado, esta inmigración forzada, esta expatriación, esta pérdida y distancia de donde quería estar tiene sentido, ese sentido es transformar el dolor en alguna especie de conocimiento, de capacidad para comunicar el hecho de que este norte y este sur se relacionan constantemente entre sí; de que estamos conectados.
Usted lo acaba de decir de manera muy elocuente. En este momento Estados Unidos está viviendo una serie de situaciones que solían denominarse “realidades del tercer mundo”. Y al mismo tiempo, países como Chile, Brasil o Argentina están solucionando esas realidades del tercer mundo, realidades que por cierto podríamos exportárselas a ustedes, en lugar de que ustedes nos exporten esas cosas. Yo digo “nosotros” y “ustedes” aunque estoy en ambos lados de esta línea. Creo que una de las cosas que me dio el exilio fue una perspectiva, una idea de ver varias sociedades, muchas soluciones diferentes, y tratar de entender la hermandad que subyace debajo de esas supuestas diferencias. Los conflictos entre el norte y el sur son inherentes a mi propia vida.
Al mismo tiempo, hay una posibilidad de entendimiento y cooperación mutua. Y si el 11 de septiembre hubiera sido una forma de hacer que muchos estadounidenses entendieran que lo que pasa en Teherán, Mogadiscio o Arabia Saudita afecta sus propias vidas profundamente, entonces quizás habría sido -no estoy diciendo que valga la pena, sino que el pueblo estadounidense habría tomado conciencia del hecho de que no se puede construir un nuevo orden mundial, un verdadero orden solidario, de compasión, de progreso, sin estar dispuesto a entender que la vida un niño que muere en Minneapolis es tan valiosa como la de uno que muere en Santiago de Chile. Eso es lo que nos hace una sola humanidad. Creo que el exilio te ayuda a entender esa idea de que somos una sola humanidad, que somos responsables de los demás, y cuando hablamos de catástrofes, calamidades y horrores, deberíamos estar aterrados de una cosa muy importante: estamos en peligro de extinción sino abordamos el problema del cambio climático y no se hizo nada al respecto en los últimos 10 años. Hemos perdido esa posibilidad. Ese es el verdadero horror, no Bin Laden que se puede fácilmente contener mediante un proceso penal. El verdadero horror es ese. Deberíamos comprender que todos estamos en esto juntos, que este planeta arderá sino encontramos una manera de unirnos y resolver el problema juntos. Así que, el exilio me ha ayudado de varias formas, pero no hace falta estar exiliado para darse cuenta de todo esto
AMY GOODMAN: Ariel Dorfman, vamos a pedirle que se quede con nosotros. Ahora nos vamos a un corte y cuando volvamos hablaremos de otro 11 de septiembre, con el autor chileno-estadounidense Ariel Dorfman, profesor de Duke University. Su último libro Feeding on Dreams: Confessions of an Unrepentant Exile [Vivir de sueños: confesiones de un exiliado impenitente] saldrá a la venta en las próximas semanas.
Este es el programa Democracy Now!, democracynow.org, El Informe de la Guerra y la Paz.
Traducido por Alejandra Burgos y Ter García; editado por Gabriela Díaz Cortez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario