sábado, abril 05, 2008

Hagan las paces con Mugabe / Make Peace With Mugabe

Por Heidi Holland, periodista y autora de la biografía de Robert Mugabe Dinner with Mugabe (Cena con Mugabe), de reciente publicación (EL MUNDO / THE NEW YORK TIMES, 03/04/08):

Por más que el partido de la oposición de Zimbabue esté reivindicando la victoria en su esfuerzo por desalojar del poder al presidente Robert G. Mugabe, sería un error no contar con él. Por otra parte, si es el señor Mugabe el que se impone, sería un error empecinarse en aislarlo, como los gobiernos occidentales han hecho a lo largo de la última década.

El señor Mugabe es una mala persona, pero podría ser peor.

«Mi abuelita era una salvaje», le he oído decir al señor Mugabe entre dientes desde el otro lado de su enorme escritorio de madera de su despacho presidencial, en Harare, la capital del país. No figuraba éste precisamente entre los comentarios que esperaba oír del dictador de 84 años, pero, durante las dos horas y media de entrevista que mantuve con él a finales del año pasado, se me vinieron abajo algunas de las ideas que me había hecho sobre el personaje más enigmático del Africa moderna.

En cuanto entré en su despacho me di cuenta de que aquel hombre de carácter difícil, vestido con una camisa blanca exquisitamente cortada y un elegante traje oscuro, sentía hacia mí un enorme recelo, exactamente igual que yo lo sentía hacia él. El señor Mugabe me miró fijamente y a continuación carraspeó nerviosamente para aclararse la garganta. Yo había esperado encontrarme con una persona rebosante de poder, una versión más avejentada del inflexible luchador por la libertad con el que coincidí hace 30 años en mi casa, con ocasión de una cena clandestina.

En lugar de eso, vi un hombre apagado y físicamente mermado, con su voz sorda de siempre, pero débil, prácticamente inaudible casi todo el rato, con la cabeza cayéndosele hacia delante como si estuviera cohibido, como si quisiera esconderse. A medida que la entrevista avanzaba, se fue hundiendo en su raído sillón giratorio, como si fuera un adolescente desgarbado, y resbalándose del asiento hasta casi caerse, con sus larguiruchas piernas colgando. Lo que al final deduje de los insistentes esfuerzos del señor Mugabe por justificar sus acciones delante de mí fue que se siente más vulnerable de lo que dan a entender sus extravagantes poses en público.

No cabe duda de que el señor Mugabe no es en modo alguno un político solitario y débil. Lo hemos visto hacer campaña con explosiones repentinas de energía en concentraciones políticas perfectamente escenificadas ante multitudes, traídas en autobuses, de seguidores del partido en el poder, el Zimbabwe African National Union-Patriotic Front (Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico, Zanu-PF por sus siglas en inglés); sin embargo, casi nunca concede entrevistas a periodistas. Conseguir la que me dio a mí exigió dos años de solicitudes, la mediación insistente del director espiritual del señor Mugabe y cinco semanas de espera en Harare.

Al principio di por hecho que era un hombre demasiado ocupado para dedicarme su tiempo. Sólo después caí en la cuenta de que quizá tuviera miedo de enfrentarse a la prensa independiente.

Es un miedo comprensible. La en otros tiempos boyante situación económica de Zimbabue no puede marchar peor. La inflación se ha disparado a niveles fantásticos, el desempleo es prácticamente universal, el hambre cunde por doquier. En cuanto al señor Mugabe, a pesar de todo lo que despotrica contra los malvados occidentales y a pesar de todos los comentarios serviles de los aduladores que le rodean, debe ser consciente de que él es el culpable.

Entonces, ¿a qué viene hablar de su abuela salvaje? Yo quería captar al Robert Mugabe que había quedado oculto tras el caos y el desgobierno, al hombre descrito por sus compañeros de clase como tímido y estudioso, al solitario estrechamente unido a su madre y resentido contra su padre ausente, al hombre que al principio, y de forma admirable, dejó vivir en paz a los terratenientes blancos cuando llegó al poder en 1980. El señor Mugabe, por ejemplo, permitió que su predecesor, Ian Smith, que había sido el jefe del Gobierno de la minoría blanca que había mandado en Rhodesia, como se conocía entonces a Zimbabue, viviera tranquilamente en Harare sin ser molestado, aun cuando el señor Smith participó en una campaña contra él.

Sin embargo, estaba claro que dentro de él había crecido la amargura. La primera vez que nos conocimos, en aquella cena de 1975, me había dado la impresión de ser un hombre atento, que me preguntaba por la salud de mi niño pequeño incluso cuando huyó al exilio, a un país vecino, muy poco después de aquel encuentro. A finales del 2007, cuando nos volvimos a sentar el uno con el otro, después de 28 años de gobierno suyo en Zimbabue, él daba la sensación de ser un hombre desorientado y amargado.

¿Por qué? Parte de la respuesta se me reveló en la entrevista, cuando el señor Mugabe me confesó, casi con lágrimas en los ojos, que lamentaba muchísimo la imposibilidad que tenía de relacionarse con la reina de Inglaterra. Este hombre tiene la sensación de que Occidente, y Gran Bretaña en particular, no han sido capaz de reconocerle «su sufrimiento y su sacrificio». Para alguien como él que, en su opinión personal, es parcialmente británico, este rechazo ha adquirido la intensidad de una pelea de familia.

Buena parte de esa pelea se centra en el controvertido asunto de la redistribución de la tierra. Como parte del pacto que dio paso a la independencia de Zimbabue, Gran Bretaña prometió ayuda financiera para ayudar a que el joven país acometiera una redistribución de tierras de los hacendados blancos entre los negros.

Cuando ese dinero empezó a malversarse, el Gobierno británico de la entonces primera ministra Margaret Thatcher dejó de enviar más. El sucesor de la señora Thatcher, John Major, llegó al acuerdo de restablecer los envíos. Sin embargo, antes de que pudiera llevar el acuerdo a la práctica, su sucesor, Tony Blair, echó marcha atrás y suspendió toda clase de ayuda, situación que ha continuado hasta ahora. He ahí en lo que consiste su queja contra Gran Bretaña, que le ha defraudado en la cuestión de la redistribución de las tierras, para lo que el señor Mugabe reclama comprensión.

Abandoné el despacho del señor Mugabe con una sensación incómoda de lo inútil que han sido las sanciones diplomáticas que occidente ha aplicado a este hombre. Tuve la sensación de que no se iba a detener ante nada hasta demostrar que le han tratado injustamente. De hecho, me aseguró que estaba dispuesto incluso a sacrificar el bienestar de su país con tal de demostrar sus acusaciones contra Gran Bretaña.

Que un individuo que no se encuentra perfectamente en sus cabales, como el señor Mugabe, esté al frente de un país y dispuesto a destruirlo para apuntarse tantos frente a un enemigo es una tragedia en sí misma. Que este hombre tenga una reclamación que puede considerarse justificada contra una de las principales potencias de occidente, concretamente el rechazo a su compromiso de reforma agraria, constituye sin duda un motivo de vergüenza para occidente. Ahora bien, que Gran Bretaña y otros países hayan optado por no querer saber nada del señor Mugabe en lugar de intentar resolver estas diferencias no deja de ser una imprudencia manifiesta.

Es preciso que Occidente modifique su actitud hacia el señor Mugabe. Años de aislamiento y de sanciones ineficaces, con las que él no ha hecho sino alimentar su campaña propagandística, no han conseguido más que empujar al señor Mugabe cuesta abajo. Más de lo mismo hará que el tiro salga por la culata. Una estrategia de compromiso es la única alternativa viable, tanto si el señor Mugabe obtiene su reelección y se mantiene en el cargo como si consigue sus fines por medios fraudulentos y hay que convencerlo para que abandone el poder.

La creencia de que la situación en Zimbabue ya no podía ir a peor ha demostrado ser una estrategia inadecuada para acabar con la grave situación del país bajo la férula del señor Mugabe. Más importante aún es que la inactividad de Occidente en estos momentos podría por sí misma poner Zimbabue en peligro, puesto que la situación va de mal en peor y puesto que el presidente de Zimbabue está poniéndose cada vez muchísimo más desagradable. No debería regatearse ningún esfuerzo a escala internacional para entablar conversaciones con el dictador.

********************

While Zimbabwe’s opposition party is claiming victory in its effort to unseat President Robert G. Mugabe, it would be a mistake to count him out. And if Mr. Mugabe prevails, it would be a mistake to continue to isolate him, as Western governments have done for the last decade.

Mr. Mugabe is bad, but he could get worse.



“My granny was a heathen,” Mr. Mugabe muttered from behind his big wooden desk at his office in Harare, the capital. It was not the sort of comment I had expected to hear from the 84-year-old dictator, but during our 2 ½-hour interview late last year, some of my assumptions about the most enigmatic figure in modern Africa were crumbling.

As soon as I entered the room I realized that the awkward man wearing a finely stitched white shirt and an elegant dark suit was apprehensive of me, just as I was of him. Mr. Mugabe stared hard, and then cleared his throat nervously. I had expected to meet someone exuding power — an older version of the steely freedom fighter I encountered over a secret dinner at my home 30 years ago.

Instead I saw a mild and diminished figure, his rumbling but faint voice often barely audible, his head at times lolling forward self-consciously as if he wanted to hide away. As the interview progressed, he slumped and then slid down like a gangly teenager in his threadbare swivel chair, his long limbs dangling. What I eventually realized from Mr. Mugabe’s earnest efforts to justify his actions to me was that he is more vulnerable than his outlandish public posturing suggests.

Certainly, Mr. Mugabe is no feeble recluse — we have seen him campaigning with sudden bursts of vigor at staged rallies before busloads of supporters of the ruling party, the Zimbabwe African National Union-Patriotic Front — yet he almost never grants interviews to journalists. To obtain mine took two years of requests, the persistent intervention of Mr. Mugabe’s priest and then a five-week wait in Harare.

Early on I had assumed that he was too busy to spare the time. Only later did it dawn on me that he might be fearful of the independent press.

That fear is understandable. Zimbabwe’s once booming economy is in tatters. Inflation has soared to fantastical levels, unemployment is near universal, starvation looms. And Mr. Mugabe, for all his protestations about the wicked West and for all the sycophantic comments from the yes-men who surround him, must know that he is to blame.

So why talk about his heathen grandmother? I wanted to understand the Robert Mugabe who had been obscured amid the chaos and misrule. The one described by his classmates as shy, bookish, a loner deeply attached to his mother and resentful of his absent father. The one who was at first remarkably forgiving of white landowners when he came to power in 1980. (For instance, Mr. Mugabe allowed his predecessor, Ian Smith, who led the white minority government that ran Rhodesia, as Zimbabwe was known, to live on in Harare without harassment, even when Mr. Smith embarked on a campaign against him.)

But bitterness had clearly welled up within him. When I first met him at that dinner in 1975, he seemed to be a considerate man, asking after the health of my toddler son even as he fled into exile to a neighboring country shortly afterward. By the end of 2007, as we sat together again after 28 years of his rule, he exuded the air of a lost and angry man.

Why? Part of the answer came to me in our interview, as Mr. Mugabe expressed almost tearful regret at his inability to socialize with the queen of England. He feels that the West — and Britain in particular — has failed to recognize his “suffering and sacrifice.” As someone who by his own estimation is part British, this rejection has taken on the intensity of a family quarrel.

Much of the quarrel centers on the vexed issue of land redistribution. As part of the pact that created Zimbabwe’s independence, Britain promised financial aid to help the young country redistribute land from white farmers to blacks.

When this money was misused, the British government under Prime Minister Margaret Thatcher began to withhold it. Mrs. Thatcher’s successor, John Major, agreed to restore the money. But before he could do so, his successor, Tony Blair, reversed course, taking the aid off the table, where it remains today. It is this grievance against Britain for short-changing him on the land redistribution issue that Mr. Mugabe craves understanding.



I left Mr. Mugabe’s office with an uneasy sense of the futility of the West’s punitive diplomacy toward him. It was my feeling that he was going to stop at nothing to prove that he had been wronged. Indeed, he told me that he was prepared to sacrifice the welfare of his country to prove his case against Britain.

That a precariously balanced individual like Mr. Mugabe is in charge of a country and willing to destroy it to score points against an enemy is a tragedy in itself. That he has an arguably justifiable complaint against a major Western power — namely the repudiation of the land reform pledge — is doubtless an embarrassment in the West. But that Britain and others choose to shun Mr. Mugabe rather than attempt to settle these differences is quite frankly reckless.

The West needs to change its approach to Mr. Mugabe. Years of isolation and ineffective sanctions, with which he has fueled his propaganda campaign, have only driven Mr. Mugabe downward. More of the same will backfire. A strategy of engagement — whether Mr. Mugabe wins re-election and stays in office or whether he achieves his ends through fraudulent means and needs to be talked out of power — is the only viable option.

The belief that the situation in Zimbabwe cannot get worse has proved an inadequate strategy for ending the country’s plight under Mr. Mugabe. More important, the current Western standoff might in itself imperil Zimbabwe as things go from bad to worse and as Zimbabwe’s president becomes a great deal nastier. Every effort should be made internationally to set up a conversation with the dictator.

No hay comentarios.: